Fontaneda en Valtierra de Albacastro (Burgos)
Valtierra de Albacastro es un lugar situado al Norte de la provincia de Burgos, en el término municipal de Rebolledo de la Torre, perteneciente actualmente al partido judicial de Burgos. Fue cuna del apellido Fontaneda y lo sigue siendo en la actualidad.

22/8/18

APELLIDO FONTANEDA: ORIGEN Y TOPONIMIA

1.- INTRODUCCIÓN
El objetivo de este blog es recoger toda la información posible acerca del origen del apellido toponímico Fontaneda, los linajes que ostentaron dicho apellido y su expansión por España y por el resto del mundo.
Los apellidos toponímicos derivan del nombre o topónimo del lugar de residencia, procedencia o posesión de bienes del individuo o familia asociada al apellido (nombres de un país, región, ciudad, pueblo, etc.). Algunos apellidos toponímicos van precedidos de una de las siguientes preposiciones: "de", "del", "de la", “de los”, “de las”. Otros apellidos son simplemente los gentilicios del lugar en cuestión (francés, español, alemán, romano, etc.). Otros provienen de los accidentes geográficos de la naturaleza (montaña, monte, loma, cerro, río, lago, etc.). Otros provienen del nombre de los diferentes tipos de árboles y arbustos (olmo, roble, viña, olivo, zarza, etc.). Otros provienen del nombre de los diferentes tipos de flores (rosa, clavel, flor, etc.). En España los apellidos procedentes de flores, frecuentemente fueron adoptados por los judíos conversos y por los moriscos. Otros proceden de edificaciones o partes de éstas (castillo, torre, pared, iglesia, etc.). Otros proceden del nombre de animales (toro, vaca, cordero, carnero, gato, etc.). Otros proceden de las partes urbanas de una ciudad (calle, callejón, cuesta, fuente, plaza, etc.). Otros proceden del nombre de los colores (rojo, rubio, blanco, pardo, verde, etc.), y así infinidad de variaciones de apellidos toponímicos que nos podemos encontrar más o menos frecuentemente.
Una vez hecha esta descripción del concepto y formación de los apellidos toponímicos, nos ocuparemos del apellido toponímico Fontaneda.

2.- TOPÓNIMO FONTANEDA
El apellido toponímico Fontaneda puede proceder de dos lugares bien distintos y distantes entre sí, uno existente actualmente en los Pirineos, en el Principado de Andorra cercano a la frontera con España, y otro que a día de hoy no pervive, pero que en la Edad Media existió en Cantabria, en el valle de Toranzo, en el mismo lugar donde hoy se sitúa la población cántabra de Ontaneda.
2.1.- Fontaneda en el Principado de Andorra
Es el único lugar existente a día de hoy con el topónimo Fontaneda. El lugar de Fontaneda es una pequeña población, perteneciente a la parroquia de Sant Julià de Lòria en el Principado de Andorra. El pueblo de Fontaneda es accesible por la carretera CS140, que parte desde la carretera CG1, a la entrada de Sant Julià de Lòria (carretera que va desde la frontera española, en La Farga de Moles, hasta Andorra la Vella, capital del Principado de Andorra).
El pueblo de Fontaneda está orientado hacia el Sur y se extiende por debajo de la solana de Mossers. La atraviesa el río Gran Canal y el río La Quera y otras pequeñas corrientes fluviales cercanas.
2.2.- Fontaneda en el valle de Toranzo (Cantabria)
En el lugar donde hoy se encuentra la población de Ontaneda, localidad perteneciente al municipio de Corvera de Toranzo (Cantabria), se encontraba en el S. XIV el caserío de Fontaneda, también conocido como el Corralón de Alceda, el cual fue un barrio de la localidad de Alceda. De aquella época procede el rollo de justicia, que se encuentra al lado de la carretera N-623, en frente del Palacio de Mercadal de Alceda.

3.- LINAJES Y SOLARES DE FONTANEDA
Con el apellido Fontaneda hubo familias en los Valles de Iguña y Trasmiera en Cantabria, y en Cataluña. También este apellido, tuvo su origen desde muy antiguo, en el lugar de Valtierra de Albacastro (Burgos), perteneciente al municipio de Rebolledo de la Torre y hoy al partido judicial de Burgos; extendiéndose por casi todas las poblaciones limítrofes al citado lugar.
Es un apellido de uso poco frecuente; actualmente podemos encontrarlo sobre todo en las provincias de Burgos, Palencia y País Vasco.

3.1.- Armas
1.- Los Fontaneda del Valle de Trasmiera, usaron: Escudo partido: 1.°, de plata, con una faja de sinople, y 2.°, de azur, con dos lobos de sable, andantes, puestos en palo. Bordura de oro.
2.- Los de Cataluña, trajeron: De oro, con dos pájaros andantes de azur, puestos en situación de faja. En punta, cuatro fajas ondeadas, dos de azur y dos de plata.

3.- En oro, un grifo, de sinople, con una espada en la diestra.
4.- De oro, dos ánades de azur, nadando sobre veros y contraveros ondeados de plata y azur.

5.- De oro, dos ánades de azur membrados de gules, al pie veros ondeados de azur y plata.

Bibliografía
1.- “Nobleza General de España” – Fray Francisco Lozano
2.- “Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos Españoles y Americanos” - Alberto y Arturo García Carraffa.
3.- “Nobiliari General Catalá” - Félix Domenech i Roura.
4.- “Llibre del Blasó Catalá” – Pedro Costa.
5.- “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” - Vicente de Cadenas y Vicent.
6.- “Llibre d’Armoria” – Jaume Ramón Vila.
7.- “Armería Catalana” – Francisco de Alós de Fontcuberta.

4.- CITAS MÁS ANTIGUAS DE FONTANEDA
Las citas más antiguas, tanto del topónimo como del apellido Fontaneda, encontradas en escritos y registros se describen a continuación:
Año 1003
El papa Silvestre II confirma a Odón, obispo de la iglesia de Gerona, todas las propiedades y rentas pertenecientes a la Santa Sede de Gerona, que tenía dentro y fuera de la propia ciudad: “Cum ecclesia sancti Felicis martiris et sancti Narcisi quae est juxta portam civitatis Gerundae, ecclesia Sanctae Mariae de la Bisbal, et Fontanet, et Fontaneda” y otras que eran del condado de Gerona.
Año 1035
San Ermengol obispo de Urgel dejó grandes rentas en su testamento, a saber: “la villa de Guissona con su territorio y todas las cosas a ella pertenecientes, el castillo de Piedrarua con su alodio, y con el alodio de Abrull, el castillo de Fontaneda con todo lo que a él pertenece, el de Cornellán con todo su territorio, y otras posesiones”.
Año 1328
Arrendamiento de la iglesia de Alceda (Cantabria) en el año 1328 “a García Pérez de Fontaneda, fijo de don Pedro de Fontaneda, el nuestro Monasterio de San Pedro de Alceda, con todas sus pertenencias, así como lo solía llevar fasta aquí Diego Roiz de San Pedro y Pero Díaz su fijo. Este dicho Monasterio vos arrendamos para en vida de García vuestro fijo, aquel que avedes en Donna Maria …”
Año 1372
- En la Colegiata Basílica de Sª María de la Aurora – La Seu de Manresa (Barcelona), figura en uno de los muros de la capilla de S. José y S. Juan Bautista un sepulcro (sarcófago) en piedra con una inscripción en el frontal ilegible, en la que solo se puede leer la fecha de 1372, a su izquierda lleva tallado el escudo de Fontaneda y otro escudo igual en el costado izquierdo del sarcófago. Escudo partido en faja, teniendo en la parte superior dos aves pasantes a la derecha y en la inferior unas olas u ondas de agua.
Año 1443
- En los primeros pleitos conservados en el archivo de la Catedral de Salamanca, ya se menciona el apellido Fontaneda:
En una sentencia del 2 de Marzo de 1443, figura como testigo Rodrigo de Fontaneda y en sentencia de 2 de Abril del mismo año, se obliga a pagar por parte de Pedro Ruíz a Rodrigo de Fontaneda ocho maravedís por una escritura signada y las costas de la carta.
En un requerimiento de 6 de Abril de 1443, figura como testigo entre otros, Pedro García de Fontaneda.
En el mismo año de 1443, figura como testigo en varios pleitos Rodrigo de Fontaneda.
Año 1535
Hernando de Escalante Fontaneda fue un escritor y explorador de La Florida, que nació en Cartagena de Indias (Colombia) entre los años de 1535 y 1536. Era hijo legítimo de Juan de Escalante de Fontaneda, natural del Valle de Toranzo (Cantabria) y de Barbola de Aldana, su mujer.
En torno al año 1549 embarcó en Cartagena de Indias con destino a España, junto con su hermano Gerónimo, en un navío propiedad de Juan Cristóbal vecino de Sevilla, en cuya embarcación viajaba el factor Juan Ortiz de Zárate. El navío nunca llegó a su destino, ya que naufragó en alguno de los cayos existentes en el Canal de Bahamas, frente a las costas del Sur de La Florida en torno al año 1549, cuando Hernando de Escalante tenía 13 años. En el naufragio fallecieron la mayoría de los pasajeros y tripulantes, incluido su hermano Gerónimo de Escalante.
Los tripulantes y pasajeros que se salvaron del naufragio, fueron capturados y esclavizados por los indios Calusa en las costas de La Florida, siendo todos muertos a manos de dichos indios, excepto Hernando de Escalante, que se libró de su muerte, por su buen entendimiento con dichos indios.
Hernando de Escalante Fontaneda vivió en cautiverio, con los indios Calusa y otras tribus, durante más de 17 años, de los cuales aprendió varias lenguas nativas y sus costumbres. En el año 1566 fue rescatado por el adelantado Pedro Menéndez de Avilés (primer gobernador de La Florida española y fundador de San Agustín), el capitán Juan de Castañeda y el capitán Luís de Cornas.
En el año de 1568, el adelantado Pedro Menéndez de Avilés y el capitán Juan de Castañeda, acompañaron de viaje a España a Hernando de Escalante, para reclamar ante la Corona las propiedades que fueron de su padre tanto en España como en las Indias, las cuales le habían sido arrebatadas tras el fallecimiento de su padre, al pensar que había fallecido sin herederos, historia que cambió a posteriori, al aparecer vivo en La Florida, su heredero Hernando de Escalante.
Hernando de Escalante estuvo casado con María de Escobar, la cual tenía a su vez, una hija de nombre Inés de Quintanilla, nacida el año 1554, fruto de un matrimonio anterior. Dicha Inés de Quintanilla estaba casada con Diego Carreño, a quien su suegra María de Escobar, le otorgó un poder para que la representase en todos los pleitos y reclamaciones que pudiera plantear en las Indias.
En fecha de 7 de Noviembre de 1570, Hernando de Escalante era vecino de Torrijos (Toledo) y en fecha de 30 de Abril de 1574 era vecino del Valle de Toranzo (Cantabria) y estante temporalmente en Valladolid.
Hernando de Escalante permaneció en España durante 9 años, entre los años 1568 y 1577. En el periodo comprendido entre los años de 1574 y 1577, durante su última época de vida en España, escribió sus memorias, muy importantes para conocer la vida de las tribus indias que habitaban en La Florida, tituladas: “Memoria de las cosas y costa y indios de la Florida que ninguno de cuantos la han costeado, no lo han sabido declarar”. También menciona en sus memorias la búsqueda de la “fuente de la eterna juventud”, leyenda sobre la búsqueda de estas aguas en La Florida por Juan Ponce de León.
Hernando de Escalante Fontaneda, estando a la espera de navío para volver a las Indias, falleció el 15 de Septiembre de 1577 en Sevilla, en una posada del barrio de Triana y fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, localizada en dicho barrio de Triana. En su entierro estuvo presente, además de su viuda, María de Escobar, el capitán Juan de Castañeda.
Año 1593
Primera partida de bautismo, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“Primero de Marzo de mil e quinientos i noventa i tres años, yo Joan Ruiz, cura del lugar de Villamartyn, bautizé a Catalina hija de Toribio de Fontaneda i de Casilda su muger, becinos deste lugar de Baltierra, fueron sus padrinos Joan de Arroyo, clérigo beneficiado en el dicho lugar i Catalina muger de Joan Brabo, i por ser berdad que la bautizé a rruego del dicho Joan de Arroyo lo firmé de mi nombre i el dicho Joan de Arroyo lo firmó”.
Año 1609
Primera partida de defunción, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“Morió Rrufina hija de Toribio de Fontaneda y Casilda su muger, vezinos deste lugar de Baltierra, en veinte y ocho de Setiembre de mil y seiscientos y ocho años, confesose y recibió los sacramentos y mandaron sus padres dicir nobenario y media carga de trigo de añal por medio año, todo lo qual se cumplió y por berdad lo firmé fecho postrero de Setiembre de mil y seis cientos y nueve años”.
Año 1611
Primera partida de matrimonio, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“En doze días del mes de Junio de mil y seiscientos y onze años se casaron y belaron Juan de la Fuente hijo de Joan de la Fuente, difunto y María su muger, vezinos de Rebolledo de la Torre y Isabel de Fontaneda, hija de Toribio de Fontaneda y Casilda su muger, vezinos deste lugar de Baltierra, los quales casé y belé yo Joan de Arroyo, cura. Testigos, Pedro Questa de Abajo y Joan Andrés i Hernán López, vezinos deste dicho lugar i ansí lo firmo fecho ut supra”.
Año 1710
Primera partida de confirmación, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“En el lugar de Baltierra junto a Albacastro, a cuatro días del mes de Abril del año de mil y setecientos y diez años, estando en dicho lugar su Señoría D. Manuel Francisco Navarrete Ladrón de Guevara(1), Arzobispo de la ciudad de Burgos, a confirmar a los niños abaxo contenidos y, entre otros, confirmó los siguientes: Pedro, Francisco, Gregorio, Cathalina y Barselissa de Fontaneda hijos de Andrés de Fontaneda y María Martínez. Fue su padrino el Licenciado Domingo de Mata, cura de Villacibio”.

NOTA
(1)- Manuel Francisco Navarrete Ladrón de Guevara, nació en Elciego (Álava) en 1645 y falleció en Burgos el 11 de Agosto de 1723. Fue Arzobispo de Burgos desde el 18 de Mayo de 1705 hasta su fallecimiento. Era hijo de Francisco Navarrete y de María Ladrón de Guevara, ambos descendientes de familias nobles.

Bibliografía
1.- “Crónica Universal del Principado de Cataluña, Tomo VII” – Gerónimo Pujades
2.- “Historia General de los Santos y Varones illvstres en Santidad del Principado de Cataluña” – Fray Antonio Vicente Domenec.
3.- “Toranzo – Datos para la historia y etnografía de un valle montañés” – Mª del Carmen González Echegaray
4.- “Monografía de la Seo de Manresa” – Eduardo Támaro y Fabricias
5.- “Salamanca y su Universidad, S. XV: Los albores de la jurisdicción escolástica. Los primeros pleitos conservados en el Archivo de la Catedral de Salamanca” – Margarita Hernández Jiménez y Raúl Vicente Baz.
6.- “Obras Completas de José Agustín Blanco Barros, Tomo II – Encomiendas, haciendas y pueblos” – Jorge Villalón Donoso y Alexander Vega Lugo
7.- “Libros Sacramentales de la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos), Archivo Diocesano de Burgos”
8.- AGN – Archivo General de la Nación de Colombia

5.- LOS REGISTROS PARROQUIALES Y CIVILES
En España existen dos tipos de registros para la inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones, entre otras cosas, que son:
1º.- Los registros parroquiales eclesiásticos, que como su nombre indica se encuentran en las parroquias, en los cuales se realiza la inscripción de nacimientos y bautismos católicos, la de matrimonios católicos y la de defunciones y enterramientos en cementerio católico.
2º.- Los registros civiles, los cuales se encuentran principalmente en los juzgados municipales, en los cuales se realiza la inscripción de todos los nacimientos, matrimonios y defunciones.
Los registros parroquiales en España, comenzaron a realizarse en unas pocas parroquias ya a principios de los años 1300 y fue promoviéndose su práctica en los sucesivos concilios, pero es en el concilio de Trento (1545-1563) cuando se describe su total obligatoriedad, adquiriendo rango de ley en el año 1564 al ratificar Felipe II lo aprobado en dicho concilio. En realidad, en este concilio se trató de la convalidación de una práctica generalizada, ya que salvo algunos precedentes en los S. XIV y XV la inmensa mayoría de las parroquias iniciaron sus primeros registros sacramentales en los libros eclesiásticos entre los años 1500 y 1550.

5.1.- Registros parroquiales más antiguos
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de bautismo más antiguo son:
Año 1330 en Alcover (Tarragona)
Año 1400 en Alaejos (Valladolid)
Año 1402 en Les Olugues (Lleida)
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de confirmación más antiguo son:
Año 1462 en Tarrés (Lleida)
Año 1490 en Guijo de Coria (Cáceres)
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de matrimonio más antiguo son:
Año 1304 en Vilarrodona (Tarragona)
Año 1383 en Pastrana (Guadalajara)
Año 1450 en Arroyo de la Luz (Cáceres)
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de defunción más antiguo son:
Año 1318 en Alella (Barcelona)
Año 1384 en El Pont d’Armentera (Tarragona)
Año 1389 en Lagunilla de Jubera (La Rioja)
Actualmente la mayoría de los libros de registro parroquiales se encuentran depositados en los correspondientes archivos diocesanos provinciales.

5.2.- Creación de los registros civiles en España
En el S. XIX se crean en España los registros civiles, como un empeño de los liberales para conseguir que el estado tomase el control de los registros básicos de la población.
Debido a la inestabilidad política se sucedieron diversos proyectos de registro civil, como los fallidos de 1822 y 1835; en 1841 comenzó un registro civil parcial que se mantuvo hasta finales de 1870 en que fue reemplazado por el actual, el cual se inició el 1º de Enero de 1871, y está vigente en la actualidad.
Creados a imagen y semejanza de los mantenidos por la Iglesia, los registros civiles establecen la anotación de nacimientos, matrimonios y defunciones, independientemente de la condición religiosa de los sujetos.
Los fondos del Registro Civil regulado en 1841 han sufrido amplias pérdidas ya que no pasaron a ser custodiados por los funcionarios del nuevo Registro; en el mejor de los casos fueron relegados a los archivos municipales o bien se destruyeron. El iniciado el 1º de enero de 1871 sin embargo podemos decir, que salvo contadas excepciones, se conserva íntegro en todos los municipios.

Bibliografía
1.- “Wikipedia”
2.- “Instituto Nacional de Estadística, INE”

12/1/18

GENEALOGÍA DEL APELLIDO FONTANEDA

1.- EL SISTEMA DE DOBLE APELLIDO EN ESPAÑA
Antes de nada, una pequeña introducción acerca del uso del sistema de doble apellido en España:
Antes del año 1800 en España, la mayoría de las personas utilizaban un solo apellido, generalmente los hijos utilizaban el del padre, y las hijas algunas veces utilizaban el de la madre y otras el del padre, aunque ya había quien utilizaba el doble apellido en aquel entonces.
El sistema de doble apellido se empezó a usar entre las clases altas de Castilla, extendiéndose poco a poco al resto de la población a lo largo del S. XVIII y principios del XIX, pues su uso generalizado no se alcanzó hasta en torno al año 1850 para la identificación de las personas; en primer lugar se pone el apellido del padre y en segundo lugar el de la madre.
Desde el año 1999 una nueva legislación en España permite intercambiar el orden de los apellidos, de común acuerdo entre los padres.

2.- GENEALGÍA DEL APELLIDO FONTANEDA en Valtierra de Albacastro (Burgos)
Nada se sabe acerca de cómo llegó el apellido Fontaneda a Valtierra de Albacastro. Podemos suponer que llegaría dicho apellido, con el movimiento de habitantes a esta zona, de alguno de los lugares existentes en ese momento con topónimo Fontaneda, en alguna repoblación realizada en tiempos remotos, pero no hemos encontrado datos que puedan certificar esta suposición.
En este blog, únicamente desarrollamos la genealogía de una sola rama del extenso árbol del apellido Fontaneda, utilizado en el citado lugar de Valtierra de Albacastro.
“La genealogía de la mencionada rama de este apellido la desarrollamos en honor a la memoria de mi madre, que llevó Fontaneda como segundo apellido, por lo cual en ella finalizó esta rama de Fontaneda.”
La genealogía de este apellido Fontaneda, como ya hemos dicho, tiene su origen en el lugar de Valtierra de Albacastro (Burgos), de cuya parroquia de San Andrés Apóstol proceden las primeras inscripciones sacramentales, en los libros de registro parroquiales, de aquellas personas que ostentaron el mencionado apellido.

2.1.- Toribio Fontaneda, es la persona más antigua de quien se tiene noticia que llevó este apellido, y además es el origen conocido en este lugar del apellido Fontaneda.
Toribio Fontaneda no sabemos dónde nació; sí sabemos que desde su matrimonio con Casilda Cuesta, fue vecino de Valtierra de Albacastro (Burgos). La primera vez que se le menciona es, en el libro de registro de bautismos de la citada parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro, el 29 de Noviembre de 1579 como padrino de bautismo de Juan Cuesta, hijo de Pedro Cuesta y de María. Toribio Fontaneda falleció en Valtierra el 21 de Mayo de 1617.
▬▬►Casó con Casilda Cuesta, nacida en dicho Valtierra el 13 de Mayo de 1562 y fallecida en 1645 en el mismo lugar, a los 83 años. Casilda era hija de Martín Cuesta (el viejo), fallecido en dicho Valtierra el 6 de Noviembre de 1594 y de María su mujer, que falleció en Valtierra en 1604.
Toribio y Casilda tuvieron los siguientes hijos:
#- Juan Fontaneda Cuesta, falleció en Valtierra el 10 de Noviembre de 1628. Casó en Valtierra el 26 de Junio de 1611 con Brígida Andrés López.
#- Tomás Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra el 4 de Enero de 1583 y falleció en el mismo lugar el 14 de Agosto de 1631 a los 48 años. Fue cura de Rucandio (Burgos) en 1619 y profesor de gramática y latín de Herrera de Pisuerga (Palencia) en 1623.
#- Isabel Fontaneda Cuesta, falleció en Valtierra en 1658. Casó en Valtierra el 17 de Junio de 1611 con Juan de la Fuente.
#- María Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra el 14 de Febrero de 1589 y falleció en el mismo lugar el 22 de Febrero de 1626, a los 37 años. Casó en Valtierra con Santiago Arroyo.
#- Toribio Fontaneda Cuesta, (que sigue)
#- Casilda Fontaneda Cuesta.
#- Catalina Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra el 25 de Febrero de 1593. Casó en Valtierra el 14 de Enero de 1619 con Llorenzo Alonso y Alonso.
#- Rufina Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra en 1594 y falleció en el mismo lugar el 28 de Septiembre de 1608, a los 14 años.
#- Polonia Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra en 1598.

2.2.- Toribio Fontaneda Cuesta
Nació en Valtierra y falleció en el mismo lugar en 1664.
▬▬►Casó con Isabel Gutiérrez, fallecida en 1659. Tuvieron los siguientes hijos:
#- Clara Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1618.
#- Juan Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1621.
═►Casó en primeras nupcias con Céntola Fernández,
═►Casó en segundas nupcias con Catalina López.
#- Toribio Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1623.
#- Pedro Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1626 y falleció en 1691, a los 65 años. Fue cura.
#- Martín Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra. Casó con Céntola Fernández.
#- Rufina Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1629.
#- Casilda Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra y falleció soltera en el mismo lugar en 1658.
#- Tomás Fontaneda Gutiérrez, (que sigue)

2.3.- Tomás Fontaneda Gutiérrez
Nació en Valtierra y falleció en el mismo lugar en 1673.
▬▬►Casó con Bárbara Alonso, fallecida en 1676. Tuvieron los hijos siguientes:
#- Josefa Fontaneda Alonso, nació en Valtierra en 1663 y casó con Ángel Ruíz en 1682.
#- Pedro Fontaneda Alonso, nació en Valtierra el 26 de Octubre de 1664, fallecido.
#- Isabel Fontaneda Alonso, nació en Valtierra en 1668.
#- Pedro Fontaneda Alonso, (que sigue)

2.4.- Pedro Fontaneda Alonso
Nació en Valtierra el 6 de Noviembre de 1672 y falleció en 1741 a los 69 años.
▬▬►Casó con Francisca Gutiérrez Martínez, nacida en Amaya (Burgos) y fallecida en 1737. Era hija de Juan Gutiérrez y María Martínez, ambos naturales y vecinos de dicho lugar de Amaya.
Pedro y Francisca tuvieron los siguientes hijos:
#- Pedro Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra el 16 de Enero de 1696, fallecido.
#- Pedro Fontaneda Gutiérrez, (que sigue)
#- José Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra el 20 de Marzo de 1702, falleció antes de Enero de 1774. Casó con Céntola Marcos Ayala, vecina de Villavedón (Burgos), fallecida antes de Enero de 1780.
#- Santiago Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1703 y falleció en el mismo lugar en 1707 a los 4 años.
#- Catalina Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra. Casó el 3 de Agosto de 1727 con Ángel Alonso Fontaneda, nacido en Castrecías (Burgos).
#- Francisca Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1706 y falleció en el mismo lugar en 1722 a los 16 años.
#- Carlos Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra en 1707 y falleció en el mismo lugar el 30 de Abril de 1751 a los 44 años.
═►Casó en primeras nupcias con Céntola Barriuso, fallecida en 1747. ═►Casó en segundas nupcias con Antonia Millán, nacida el 18 de Agosto de 1725 en Quintanas de Valdelucio (Burgos), fallecida antes de Abril de 1751.
#- Isabel Fontaneda Gutiérrez, nacida en Valtierra en 1709. Casó con Pedro Barriuso del Moral, nacido en 1700 y vecino de Pozancos (Palencia), hijo de Mateo Barriuso y de María del Moral González, ambos naturales y vecinos de Pozancos.
#- María Fontaneda Gutiérrez, nació en Valtierra.
#- Manuela Fontaneda Gutiérrez, nació en 1714 en Valtierra. Casó en Valtierra el 15 de Octubre de 1752 con Julián Arroyo, fallecido antes de 1796.

2.5.- Pedro Fontaneda Gutiérrez
Nació en Valtierra el 18 de Julio de 1701 y falleció en 1777 a los 76 años.
▬▬►Casó el 2 de Junio de 1716 en Valtierra con Isabel Arroyo Pérez, nacida en 1691 en Valtierra y fallecida el 4 de Junio de 1758 a los 67 años. Era hija de Juan Manuel Arroyo García, natural de Valtierra, ya fallecido, y de Ana Pérez Izquierdo, natural de Amaya.
Pedro e Isabel tuvieron los siguientes hijos:
#- María Fontaneda Arroyo, nació en Valtierra en 1727 y antes de Junio de 1758. Casó en Valtierra el 25 de Junio de 1752 con Adrián Nogales Ramos, natural y vecino de Cañizar de Amaya (Burgos).
#- Tomás Fontaneda Arroyo, nació en Valtierra en 1730.
#- Ana Fontaneda Arroyo, nació en Valtierra el 30 de Marzo de 1732, fallecida antes de Febrero de 1800. Casó el 14 de Junio de 1756 en Valtierra con Juan Boada García, nacido el 7 de Septiembre de 1726 en Valtierra. Era hijo de Lorenzo Boada García, natural de Valtierra, y de Ángela García Martínez, natural de Valdegama (Palencia).
#- Pedro Fontaneda Arroyo, nació en Valtierra en 1735 y falleció en el mismo lugar el 2 de Abril de 1799 a los 64 años.
═►Casó en primeras nupcias en Valtierra el 12 de Febrero de 1763 con Magdalena Ontaneda González, fallecida en Valtierra en 1778. Era hija de Manuel Ontaneda y Teresa González.
═►Casó en segundas nupcias en Valtierra el 14 de Abril de 1779 con Ana María González Barriuso, natural de Pozancos (Palencia).
#- Isabel Fontaneda Arroyo, nació en Valtierra en 1738 y casó en Valtierra el 16 de Septiembre de 1763 con Pedro González Alcalde.
#- Santiago Fontaneda Arroyo, (que sigue)

2.6.- Santiago Fontaneda Arroyo
Nació en Valtierra el 20 de Julio de 1742 y falleció en el mismo lugar el 25 de Agosto de 1807, a los 65 años. Estuvo casado dos veces:
▬▬►En primeras nupcias con Josefa Cuesta Bravo, nacida en Talamillo del Tozo (Burgos) y fallecida el 27 de Mayo de 1790 en Valtierra. Era hija de Juan Cuesta e Isabel Bravo, ambos naturales y vecinos de Talamillo del Tozo.
Santiago y Josefa tuvieron los hijos siguientes:
#- Juana Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra el 20 de Diciembre de 1771. Casó en Valtierra el 3 de Febrero de 1796 con José Millán Gutiérrez, vecino de Villamartín de Villadiego (Burgos), fallecido antes de Julio de 1824.
#- Catalina Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra el 27 de Noviembre de 1776 y falleció soltera en el mismo lugar el 29 de Septiembre de 1795, a los 18 años.
#- Bartolomé Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra en 1776.
#- Escolástica Fontaneda Cuesta, nació en Valtierra en 1780.
#- Manuel Fontaneda Cuesta, (que sigue)
▬▬►En segundas nupcias con María Pérez Pérez en 1791, nacida en Villamartín de Villadiego (Burgos) y fallecida en Valtierra en 1813. Era hija de Juan Pérez y María Pérez, ambos naturales y vecinos de Villamartín.
Santiago y María tuvieron los hijos siguientes:
#- Juan Francisco Fontaneda Pérez, nació en Valtierra el 2 de Septiembre de 1792 y falleció en el mismo lugar en 1874 a los 82 años. Casó con Lucía Susilla Blanco, nacida el 28 de Abril de 1791 en Respenda de Aguilar (Palencia) y fallecida en Valtierra el 3 de Abril de 1873, hija de Pedro José Susilla Porras, natural de Respenda de Aguilar, y de Francisca Blanco García, natural de Mundilla (Burgos).
#- José Fontaneda Pérez, nació en Valtierra el 25 de Octubre de 1793.
#- Julián Fontaneda Pérez, nació en Valtierra el 7 de Febrero de 1795.
#- Paula Fontaneda Pérez, nació en Valtierra el 22 de Enero de 1797. Casó con Alejandro Boada Mata en 1820, nacido el 27 de Abril de 1797 en Albacastro (Burgos) y fallecido en el mismo lugar el 4 de Marzo de 1868 a los 70 años, hijo de Tomás Antonio Boada Ginel, natural de Albacastro y de Magdalena Mata Alonso, natural de Rebolledo de la Torre (Burgos).

2.7.- Manuel Fontaneda Cuesta
Nació en Valtierra el 12 de Abril de 1783 y falleció en el mismo lugar el 30 de Enero de 1856 a los 72 años. Estuvo casado dos veces:
▬▬►En primeras nupcias con Inocencia Cuesta Alonso, vecina de Valtierra y fallecida en el mismo lugar en 1819. Era hija de Tomás Cuesta y María Alonso, naturales y vecinos de Paúl de Valdelucio (Burgos).
Manuel e Inocencia tuvieron los siguientes hijos:
#- Magdalena Fontaneda Cuesta, nacida el 21 de Julio de 1811 en Valtierra, fallecida en Valtierra antes de 1890. Casó en Valtierra con Marcelino del Olmo Cuesta el 3 de Junio de 1833, nacido el 21 de Abril de 1804 en Fuencaliente de Lucio (Burgos) y fallecido en el mismo lugar el 6 de Enero de 1867 a los 62 años. Era hijo de Juan del Olmo Rozas y de Josefa Cuesta Gutiérrez, ambos naturales de Fuencaliente.
Nota(*):
#- Benito Fontaneda Cuesta (que continuará)

De esta rama desciende el que fue fundador de “Galletas Fontaneda”, como veremos más adelante.
▬▬►En segundas nupcias con Tomasa Susilla Blanco, el 19 de Abril de 1820, en Respenda de Aguilar (Palencia), nacida el 5 de Marzo de 1787 en Respenda, y fallecida en Enero de 1865 en Valtierra a los 77 años. Era hija de Pedro José Susilla Porras, natural de Respenda, y de Francisca Blanco García, natural de Mundilla (Burgos).
Manuel y Tomasa tuvieron los hijos siguientes:
#- Bonifacia Fontaneda Susilla, nacida en Valtierra el 13 de Mayo de 1821 y fallecida en el mismo lugar el 21 de Enero de 1870 a los 48 años. Casó en 1846 con Calixto Fontaneda Ruíz, nacido en Valtierra el 5 de Octubre de 1821 y fallecido en el mismo lugar el 29 de Diciembre de 1898. Era hijo de Andrés Fontaneda Fontaneda, natural de Valtierra, y de Manuela Ruíz Alonso, natural de Pozancos (Palencia).
#- Pedro Fontaneda Susilla, nacido el 23 de Junio de 1822 en Valtierra y fallecido en el mismo lugar en 1822.
#- Evaristo Fontaneda Susilla, nacido el 21 de Octubre de 1823 en Valtierra, fallecido en el mismo lugar el 29 de Diciembre de 1894 a los 71 años. Casó en Valtierra con María Boada Arroyo en 1851, nacida en Valtierra el 19 de Julio de 1820 y fallecida en el mismo lugar el 2 de Abril de 1892 a los 71 años. Era hija de José Boada Miguel, natural de Valtierra, y de Faustina Arroyo Estébanez, natural de Peones de Amaya (Burgos).
#- Pedro Fontaneda Susilla, nacido el 30 de Noviembre de 1824 en Valtierra y fallecido en el mismo lugar el 26 de Enero de 1909 a los 84 años. Casó tres veces:
═►En primeras nupcias, en Valtierra con Escolástica Fontaneda Ruíz el 4 de Agosto de 1855, nacida en Valtierra en 1835 y fallecida en el mismo lugar el 30 de Julio de 1868 a los 33 años. Era hija de Andrés Fontaneda Fontaneda, natural de Valtierra, y de Manuela Ruíz Alonso, natural de Pozancos (Palencia).
═►En segundas nupcias, con María Pérez González en 1868, nacida en Fuenteodra (Burgos) el 16 de Julio de 1839 y fallecida el 19 de Agosto de 1870 en Valtierra a los 31 años. Era hija de Santiago Pérez Alonso y de Josefa González García, ambos naturales de Fuenteodra.
═►En terceras nupcias, en Rebolledo de la Torre (Burgos) con María García Fontaneda el 28 de Febrero de 1871, nacida el 9 de Abril de 1843 en Rebolledo de la Torre y fallecida en Valtierra el 20 de Noviembre de 1912 a los 69 años. Era hija de Julián García Alonso y de Sabina Fontaneda Pérez, naturales y vecinos de Rebolledo de la Torre (Burgos).
#- Gabino Fontaneda Susilla, (que sigue)
#- Manuel Fontaneda Susilla, nacido en Valtierra y fallecido en el mismo lugar en 1856.

2.8a.- Gabino Fontaneda Susilla
Nació en Valtierra el 21 de Octubre de 1828 y falleció en Rebolledo de la Torre el 7 de Marzo de 1907 a los 78 años. Casó dos veces:
▬▬►En primeras nupcias, el 9 de Abril de 1856 en
Rebolledo de la Torre (Burgos), con Paula Martín Cueva (viuda de primer matrimonio de Ildefonso Madiavilla Ruíz y de segundo matrimonio de Nicolás Herrero del Campo), nacida el 26 de Enero de 1826 en Ordejón de Abajo (Burgos) y fallecida en Rebolledo de la Torre antes de Abril de 1882. Era hija de Pedro Martín Pérez natural de Fuenteodra y de Petra Cueva Martínez natural de Ordejón de Arriba (Burgos).
Gabino y Paula tuvieron los hijos siguientes:
#- Juana Fontaneda Martín, nacida en Rebolledo de la Torre el 8 de Febrero de 1857.
#- Casto Fontaneda Martín (que sigue)
▬▬►En segundas nupcias, el 30 de Julio de 1859 en Gama (Palencia), con Prudencia Ruíz García nacida en Gama el 25 de Abril de 1829 y fallecida en Rebolledo de la Torre el 3 de Octubre de 1878 a los 49 años. Era hija de Francisco Ruíz Rey de la Fuente, natural y vecino de Gama y de María Antonia García Álvarez, natural de Villacibio (Palencia) y vecina de Gama.
Gabino y Prudencia tuvieron los siguientes hijos:
#- Ana Fontaneda Ruíz, nació en Rebolledo de la Torre el 26 de Julio de 1860 y falleció en el mismo lugar el 12 de Abril de 1906 a los 45 años. Casó el 9 de Noviembre de 1887 en Rebolledo de la Torre con Zacarías Alonso García, nacido en el mismo lugar el 15 de Noviembre de 1849, hijo de Manuel Alonso Alonso y de Valeriana García Gutiérrez, ambos naturales y residentes en dicho lugar de Rebolledo de la Torre.
#- Lucas Fontaneda Ruíz, nació en Rebolledo de la Torre el 16 de Octubre de 1861 y falleció en el mismo lugar antes de Octubre de 1878.
#- Juliana Fontaneda Ruíz, nacida el 8 de Marzo de 1864 en Rebolledo de la Torre y falleció antes de Marzo de 1907. Casó dos veces:
═► En primeras nupcias, en Rebolledo de la Torre el 15 de Junio de 1889 con Eugenio García García, nacido en Rebolledo de la Torre el 15 de Noviembre de 1863 y fallecido en el mismo lugar el 10 de Agosto de 1897 a los 33 años. Era hijo de Tomás García Gutiérrez y Petra García Arroba, ambos naturales y vecinos de Rebolledo de la Torre.
═► En segundas nupcias, en Rebolledo de la Torre el 10 de Enero de 1900 con Faustino Alonso Corralejo, nacido en 1873 en Rebolledo Traspeña (Burgos), hijo de Agustín Alonso Millán natural de Villamartín de Villadiego (Burgos) y de Felisa Corralejo Barriuso natural de Rebolledo Traspeña.

2.9a.- Casto Fontaneda Martín
Nació en Rebolledo de la Torre el 1 de Julio de 1858. Casó tres veces:
▬▬►En primeras nupcias con Áurea García Gutiérrez en Rebolledo de la Torre el 20 de Mayo de 1882, nació el 11 de Marzo de 1858 en Rebolledo de la Torre y falleció en el mismo lugar el 27 de Junio de 1894 a los 36 años. Era hija de Calixto García Martínez y de Juliana Gutiérrez Alonso, ambos naturales y vecinos de dicho Rebolledo.
Casto y Áurea tuvieron los hijos siguientes:
#- Ángel Fontaneda García que fue sastre y nació en Rebolledo de la Torre el 1 de Marzo de 1883. Casó con Feliciana Rodríguez Gama natural de Rebolledillo de la Orden (Burgos), hija de Santiago Rodríguez natural de Nogales de Pisuerga (Palencia) y de Claudia Gama natural de Rebolledillo.
#- Eduardo Fontaneda García, nació en Rebolledo de la Torre el 11 de Octubre de 1885 y falleció en el mismo lugar el 17 de Octubre de 1886 a los 12 meses de edad.
#- Luciano Fontaneda García, nació en Rebolledo de la Torre el 12 de Febrero de 1887 y falleció en el mismo lugar el 24 de Julio de 1895 a los 8 años.
#- Feliciana Fontaneda García, nació en Rebolledo de la Torre el 8 de Junio de 1888. Casó el 27 de Noviembre de 1908 en Rebolledo de la Torre con Simón García Fontaneda, nacido en Castrecías (Burgos) el 28 de Octubre de 1885. Era hijo de Dionisio García Alonso natural de Castrecías y de Jacoba Fontaneda Alonso natural de Rebolledo de la Torre.
#- Adelaida Fontaneda García, nacida el 16 de Diciembre de 1890 en Rebolledo de la Torre y fallecida en el mismo lugar el 3 de Julio de 1895 a los 4 años.
#- Felisa Fontaneda García, nacida el 10 de Julio de 1892 en Rebolledo de la Torre y fallecida en el mismo lugar el 13 de Diciembre de 1894 a los 2 años.
▬▬►En segundas nupcias con Petra Benito Rodríguez en Valoria de Aguilar (Palencia) en 1894, nacida el 17 de Mayo de 1865 en Valoria de Aguilar y fallecida en Rebolledo de la Torre el 18 de Noviembre de 1898 a los 33 años. Era hija de Isidoro Benito Abad y de Isabel Rodríguez Gutiérrez, ambos naturales y vecinos de Valoria de Aguilar.
Casto y Petra tuvieron los hijos siguientes:
#- Teodorico Fontaneda Benito, nacido el 1 de Julio de 1896 en Rebolledo de la Torre y fallecido en el mismo lugar el 14 de Enero de 1898 a los 18 meses de edad.
#- Fidela Fontaneda Benito (que sigue)
▬▬►En terceras nupcias con Nicolasa Alonso Corralejo en Rebolledo Traspeña (Burgos), nacida en dicho lugar en 1862. Era hija de Agustín Alonso Millán, natural de Villamartín de Villadiego (Burgos) y de Felipa Corralejo Barriuso, natural de Rebolledo Traspeña.
Casto y Nicolasa tuvieron los hijos siguientes:
#- Sahara Fontaneda Alonso, nacida el 18 de Enero de 1902 en Rebolledo de la Torre y fallecida el 19 de Diciembre de 1902 en el mismo lugar a los 11 meses.
#- Sahara Fontaneda Alonso, nacida el 5 de Abril de 1903 en Rebolledo de la Torre y fallecida el 5 de Diciembre de 1912 en el mismo lugar a los 9 años.
#- Adonis Fontaneda Alonso, nacido el 10 de Diciembre de 1905 en Rebolledo de la Torre y fallecido en el mismo lugar el 25 de Diciembre de 1906, a los 12 meses.
#- Cristina Fontaneda Alonso, nacida el 13 de Diciembre de 1907 en Rebolledo de la Torre y fallecida el 27 de Marzo de 1970 en Barruelo de Santullán (Palencia) a los 62 años. Casada el 27 de abril 1927, en Rebolledo de la Torre, con Clementino Fontaneda Rodríguez, nacido el 14 de noviembre 1901, en el mismo lugar, fallecido en 1981 en Barruelo de Santullán (Palencia) a la edad de 80 años. Cristina y Clementino tuvieron los siguientes hijos:
Mª Encarnación, Lorenza, Lucinio, Fernando, Mª del Carmen, Elidia, Jesús, José Antonio, Ángel y José Antonio Fontaneda Fontaneda.
#- María Consolación Fontaneda Alonso, nacida el 2 de Septiembre de 1909 en Rebolledo de la Torre. Casada el 29 de julio 1931, en Alar del Rey (Palencia) España, con León Carretón Puebla, vecinos de Las Cabañas de Castilla (Palencia). Mª Consolación y León tuvieron los siguientes hijos:
Miguel Luís, Abdón, Jesús, Lucinio y María.
#- María del Carmen Fontaneda Alonso, nacida el 13 de Junio de 1911 en Rebolledo de la Torre. Casada el 7 de Diciembre de 1955 en Barruelo de Santullán con Santos Benigno López Díez.
#- Lucinio Fontaneda Alonso, nacido el 12 de Febrero de 1914 en Rebolledo de la Torre. Casado el 19 de diciembre 1943, en Palma de Mallorca (Islas Baleares), con Ana María Esteve Vila.

2.10a.- Fidela Fontaneda Benito
Nacida el 21 de Abril de 1898 en Rebolledo de la Torre y fallecida el 23 de Febrero de 1954 en Pozancos (Palencia) a los 55 años.
▬▬►Casó el 30 de Abril de 1919 en Rebolledo de la Torre, con Gregorio Álvarez Alonso, nacido el 28 de Noviembre de 1890 en Pozancos y fallecido en el mismo lugar el 27 de Febrero de 1958. Era hijo de Evaristo Álvarez Alonso, natural de Pozancos y de Juliana Alonso García, natural de Castrecías (Burgos). Gregorio y Fidela tuvieron tres hijos:
#- Isabel Álvarez Fontaneda (que sigue),
#- Pablo Álvarez Fontaneda
#- Mª del Pilar Álvarez Fontaneda
═►Gregorio era viudo de Gracialina Alonso Calderón, nacida en Paul de Valdelucio (Burgos) el 12 de Agosto de 1895 y fallecida en Pozancos el 20 de Noviembre de 1918 a los 23 años. Casaron en Paul de Valdelucio el 22 de Junio de 1914. Gregorio y Gracialina tuvieron dos hijas:
#- Laurentina Álvarez Alonso
#- Capitulina Álvarez Alonso

2.11a.- Isabel Álvarez Fontaneda
“A ella, que fue mi madre, va dedicado este blog del apellido Fontaneda”
Nacida el 2 de Julio de 1922 en Pozancos y fallecida en Palencia el 28 de Agosto de 1976 a los 54 años.
▬▬►Casó en Pozancos el 1 de Diciembre de 1945 con Jesús García Pérez, mi padre, nacido en Villacibio (Palencia) el 14 de Abril de 1921 y fallecido en Palencia el 18 de Mayo de 2006 a los 85 años. Era hijo de Aureliano García Alonso nacido de Castrecías (Burgos) el 12 de Octubre de 1892, y de Fidencia Pérez Alonso nacida en Santa María de Mave (Palencia) el 5 de Julio de 1891. Isabel y Jesús tuvieron dos hijos.

3.- GENEALOGÍA DEL FUNDADOR DE “GALLETAS FONTANEDA”
El fundador de “Galletas Fontaneda”, Eugenio Fontaneda Millán, desciende del nivel 7 de nuestra misma rama, como ya hemos comentado arriba, el cual desarrollamos a continuación:

NOTA (*):
3.8b.- Benito Fontaneda Cuesta

Benito Fontaneda Cuesta era hermano de padre de Gabino Fontaneda Susilla, que figura en el nivel 8a de descendencia de esta misma rama.
Nació en Valtierra de Albacastro en 1816 y falleció en el mismo lugar en 1883 a los 67 años. Testó en Fuencaliente de Lucio (Burgos) el 16 de Octubre de 1882, ante D. Andrés Barriuso, notario y vecino de Quintanas de Valdelucio (Burgos). Era hijo de Manuel Fontaneda Cuesta (nivel 7 de descendencia de esta misma rama) nacido en 1873 en dicho Valtierra y fallecido en el mismo lugar el 30 de enero de 1856 a los 73 años, y de Inocencia Cuesta Alonso natural de Valtierra y fallecida en el mismo lugar en 1819.
▬▬►Casó el 27 de Noviembre de 1841 en Fuencaliente, con Petra Millán Miguel, nacida en dicho Fuencaliente el 8 de Mayo de 1814 y fallecida en el mismo lugar el 29 de Junio de 1867 a los 53 años. Era hija de Telesforo Millán Recio, nacido el 18 de Abril de 1764 en dicho Fuencaliente y fallecido antes de Octubre de 1842, y de Josefa Miguel Barriuso natural de Pedrosa de Valdelucio (Burgos).
Benito y Petra tuvieron los hijos siguientes:
#- Miguel Fontaneda Millán, nacido el 25 de Septiembre de 1842 en Fuencaliente de Lucio y fallecido en el mismo lugar en 1865 a los 23 años.
#- Julián Fontaneda Millán, nacido en Fuencaliente en Enero de 1844.
#- Bibiana Fontaneda Millán, nacida en Fuencaliente en Diciembre de 1845 y fallecida en el mismo lugar el 7 de Febereo de 1861 a los 15 años.
#- Matías Fontaneda Millán, nacido en Fuencaliente en Febrero de 1847.
#- Cipriano Fontaneda Millán, nacido en Fuencaliente en Septiembre de 1848.
#- Rafael Fontaneda Millán, nacido en Fuencaliente en Octubre de 1850. Casó dos veces:
═►La primera con Eduvigis de la Fuente García, nacida en Fuencaliente el 19 de Octubre de 1849 y fallecida en el mismo lugar el 5 de Noviembre de 1888 a los 39 años. Era hija de Tomás de la Fuente Cuesta, natural del dicho Fuencaliente, y de María García de la Fuente, natural de Llanillo de Valdelucio (Burgos).
═►La segunda casó en Fuencaliente el 26 de Septiembre de 1889 con Gabina Fontaneda Fontaneda, nacida en Valtierra de Albacastro en 1864. Era hija de Pedro Fontaneda Susilla y de Escolástica Fontaneda Ruíz, ambos naturales y vecinos de Valtierra de Albacastro.
#- Juan Fontaneda Millán fue confitero, nacido en Fuencaliente. Casó con María Barriuso González, hija de Manuel Barriuso Amo, natural de Corralejo (Burgos), y de María González Gutiérrez natural de Fuencaliente.
#- Eugenio Fontaneda Millán, (que sigue)
#- Antonia Fontaneda Millán nacida en Fuencaliente en 1865 y fallecida en Respenda de Aguilar (Palencia) el 17 de Noviembre de 1933 a los 77 años. Casó con Ángel Hidalgo Valle nacido el 23 de Marzo de 1849 en Villaescobedo (Burgos) y falleció el 16 de Mayo de 1922 en Respenda de Aguilar (Palencia) a los 73 años. Era hijo de Anastasio Hidalgo Díez natural de Valdeajos (Burgos) y de Saturnina Valle Santidrián natural de Villaescobedo.

3.9b.- Eugenio Fontaneda Millán
Nació en 1856 en Fuencaliente de Lucio y falleció el 4 de Agosto de 1920 en Aguilar de Campoo (Palencia) a los 64 años.
En 1881 empezó a fabricar en Aguilar de Campoo bizcochos, galletas y chocolates y en 1920 empezó a fabricar la galleta “María Fontaneda”.
▬▬►Casó con Juliana Ibáñez García, nacida en 1856 en Prádanos de Ojeda (Palencia) y fallecida en Aguilar de Campoo el 17 de Marzo de 1937 a los 81 años. Era hija de Eusebio Ibáñez Aguilar, natural de Calahorra de Boedo (Palencia) y de Eusebia García Postigo, natural de Prádanos de Ojeda.
Eugenio y Juliana tuvieron los siguientes hijos:
#- Julián Fontaneda Ibáñez, nació el 12 de Septiembre de 1882 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Agosto de 1920.
#- Matías Fontaneda Ibáñez, nació el 27 de Octubre de 1883 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Agosto de 1920.
#- Saturnina Fontaneda Ibáñez, nació el 29 de Noviembre de 1884 en Aguilar de Campoo y falleció el 7 de Octubre de 1984, a los 99 años. Casó con Ubaldo Cabañas Sobrado, nacido en Cervera de Pisuerga (Palencia) en 1883. Era hijo de Lucas Cabañas Díez y de Micaela Sobrado Montes.
#- Federico Fontaneda Ibáñez, nació el 9 de Julio de 1887 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Agosto de 1920.
#- Rafael Fontaneda Ibáñez, (que sigue)
#- Julián Fontaneda Ibáñez, nació el 12 de Febrero de 1893 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Agosto de 1920.
#- Buenaventura Fontaneda Ibáñez, nació el 14 de Julio de 1894 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Marzo de 1937. Casó el 16 de Octubre de 1923 en Rueda (Palencia), con Jesusa Teresa Gorría Ollate, natural de Cascante (Navarra), hija de José María Gorría Aguirrezabala, natural de Arróniz (Navarra) y de Micaela Ollate Giménez.
#- Teodora Fontaneda Ibáñez, nació en 1896 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Agosto de 1920.
#- Constantino Fontaneda Ibáñez, nació el 11 de Marzo de 1897 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Agosto de 1920.
#- María del Carmen Fontaneda Ibáñez, nació el 13 de Julio de 1900 en Aguilar de Campoo y falleció antes de Agosto de 1920.
#- Aniano Fontaneda Ibáñez, nació el 26 de Julio de 1901 en Aguilar de Campoo y falleció el 10 de Noviembre de 1991 en dicho lugar a los 90 años.

3.10b.- Rafael Fontaneda Ibáñez
“Continuó con el próspero desarrollo y fabricación de las Galletas Fontaneda”
Nació el 24 de Octubre de 1889 en Aguilar de Campoo y falleció el 5 de Noviembre de 1976 en dicho lugar a los 87 años.
▬▬►Casó con Manuela Pérez Pomar, nacida en 1895 en San Fernando (Cádiz) y fallecida en Aguilar el 15 de Febrero de 1967 a los 72 años. Era hija de Manuel Pérez y de Josefa Pomar, ambos naturales y vecinos de Ruiloba (Cantabria).

Bibliografía
1.- “Libros Sacramentales de la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos), Archivo Diocesano de Burgos.”
2.- “Libros de Registro del Ayuntamiento de Rebolledo de la Torre (Burgos)”.
3.- “Archivo de antepasados de geneanet.org”

14/12/16

FONTANEDA’S DESTACADOS Y CÉLEBRES

1.- Introducción
Describimos a continuación dos célebres personajes apellidados Fontaneda, destacados por sus obras que contribuyeron a enriquecer la historia de España. El primero, Hernando de Escalante Fontaneda destacado por sus escritos sobre La Florida y las tribus indias, en la época del descubrimiento de América, los cuales dichos escritos, nos trasladaron un poco de historia hasta nuestros días. El segundo, Eugenio Fontaneda Millán destacado por la fundación de una de las empresas galleteras más importante de todas las que ha habido en España, “Galletas Fontaneda”.

1.1.- Hernando de Escalante Fontaneda
Hernando de Escalante Fontaneda nació en Cartagena de Indias (Colombia) entre los años de 1535 y 1536. Era hijo legítimo de Juan de Escalante de Fontaneda, natural del Valle de Toranzo (Cantabria) y de Barbola de Aldana, su mujer.
Juan de Escalante de Fontaneda fue el primer encomendero de los lugares de Cipacoa¹ y Galapa² (Colombia) durante el periodo comprendido entre los años 1533 y 1551, nombrado por el que fuera fundador de Cartagena de Indias y conquistador español, Pedro de Heredia. A fecha de 11 de Mayo de 1551 era alcalde de Cartagena de Indias, a la vez que eran regidores de dicha ciudad, Rodrigo Durán, contador, Alonso López de Ayala y Johan Velázquez, veedor.
Juan de Escalante de Fontaneda, era hijo legítimo de Pedro Hernández de Escalante y de María Castañeda, vecinos ambos del Valle de Toranzo (Cantabria). Se embarcó en el puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con destino a las Indias, el 29 de Junio de 1527, del cual partieron cuatro navíos bajo el mando de Francisco de Montejo, el que fuera adelantado y gobernador de Cozumel y Yucatán (Méjico), desembarcando en la isla de Cozumel en Septiembre de 1527, isla próxima a la península de Yucatán. No sabemos cuándo viajó, Juan de Escalante, desde la isla de Cozumel a Cartagena de Indias.
Juan de Escalante y Barbola de Aldana tuvieron por lo menos dos hijos, a saber, Hernando y Gerónimo de Escalante Fontaneda. Ambos hermanos fueron encomendados por su padre a un individuo de Andino para que los llevase a España y se los entregase a su hermano Juan de Escalante de Alceda, vecino del Valle de Toranzo (Cantabria), con el fin de que estudiaran en España.
En torno al año 1549 embarcaron en Cartagena de Indias (Colombia) con destino a España, en un navío propiedad de Juan Cristóbal vecino de Sevilla, en cuya embarcación viajaba también el factor Juan Ortiz de Zárate.
El navío nunca llegó a su destino, porque naufragó en alguno de los cayos existentes en el Canal de Bahamas, frente a las costas del Sur de La Florida en torno al año 1549, cuando Hernando de Escalante tenía 13 años. En el naufragio fallecieron la mayoría de los pasajeros y tripulantes, incluido su hermano Gerónimo de Escalante.
Los tripulantes y pasajeros que se salvaron del naufragio, fueron capturados y esclavizados por los indios Calusa en las costas de La Florida, siendo todos muertos a manos de dichos indios, excepto Hernando de Escalante, que se libró de su muerte, por su buen entendimiento con dichos indios.
Hernando de Escalante Fontaneda vivió en cautiverio, con los indios Calusa y otras tribus, durante más de 17 años, de los cuales aprendió varias lenguas nativas y sus costumbres. En el año 1566 fue rescatado por el adelantado Pedro Menéndez de Avilés (primer gobernador de La Florida española y fundador de San Agustín), el capitán Juan de Castañeda y el capitán Luís de Cornas. A Hernando de Escalante lo encontraron viviendo como un indio más, en la tribu de un cacique llamado Carlos, e iba pintado al igual que el resto de los indios de la tribu.
Pedro Menéndez de Avilés y sus acompañantes, lo llevaron de vuelta a Cartagena de Indias, donde ya no llegó a ver con vida a su padre, Juan de Escalante, ya que había fallecido en alguna fecha comprendida entre el 11 de Mayo y el 10 de Diciembre de 1551, puesto que en la primera fecha todavía era alcalde de Cartagena y en la segunda fecha se le hacía entrega de la encomienda de los lugares de Galapa y Saco a Pedro de Barros, precisamente por el fallecimiento de Juan de Escalante. Hernando de Escalante una vez vuelto a Cartagena de Indias, fue vecino de dicha ciudad.
Pedro Menéndez de Avilés, al poco tiempo volvió de nuevo a La Florida, llevando consigo a Hernando de Escalante, con el fin de que le ayudase a la pacificación de las tribus indias, aprovechando de sus conocimientos de la lengua y costumbres de las citadas tribus, y allí permanecieron durante un periodo cercano a dos años.
Posteriormente, en el año de 1568, el adelantado Pedro Menéndez de Avilés y el capitán Juan de Castañeda, acompañaron de viaje a España a Hernando de Escalante, para reclamar ante la Corona las propiedades que fueron de su padre tanto en España como en las Indias, las cuales le habían sido arrebatadas tras el fallecimiento de su padre, al pensar que había fallecido sin herederos, historia que cambió a posteriori, al aparecer vivo en La Florida, su heredero Hernando de Escalante.
Hernando de Escalante envió desde España, un poder y dos provisiones que le otorgó la Corona española, con el fraile Fray Pedro de Aguiar para que las entregase en Cartagena de Indias, con el fin de iniciar la reclamación de la herencia e indios que su padre había poseído en aquellas tierras.
Hernando de Escalante casó con María de Escobar, natural de Torrijos (Toledo), hija de Juan Gutiérrez Escobar y de Inés Gutiérrez. De este matrimonio hubo por lo menos una hija, de nombre Ana. María de Escobar cuando casó con Hernando de Escalante, era viuda de Sebastián de Buitrago, con quien a su vez tuvo una hija de nombre Inés de Quintanilla, nacida en Torrijos en el año 1554.
Inés de Quintanilla estaba casada con Diego Carreño, a quien su suegra María de Escobar, le otorgó un poder para que la representase en todos los pleitos y reclamaciones que pudiera plantear en las Indias.
Dicha Inés de Quintanilla, en fecha de 8 de Febrero de 1567 viajó como soltera a la provincia de Tierra Firme en compañía de Jorge de Quintanilla, en una nao que llevaba como maestre a Cristóbal Monte.
En fecha de 7 de Noviembre de 1570, Hernando de Escalante era vecino de Torrijos (Toledo). En esta misma fecha inició el pleito para recuperar la herencia en España que le pertenecía de su padre y que había sido apropiada por varios vecinos del Valle de Toranzo, entre ellos, algunos familiares de su padre, a saber:
- Juan de Escalante “el viejo”, vecino de Alceda (Cantabria), hermano de su padre.
- García de Escalante, vecino de San Vicente de Toranzo (Cantabria), también hermano de su padre.
- María Hernández de Escalante, vecina de San Vicente de Toranzo (Cantabria), e igualmente hermana de su padre.
- Y por último, Juan de Escalante “el mozo”, hijo de Juan de Escalante “el viejo”, también vecino de Alceda (Cantabria).
En fecha de 30 de Abril de 1574, Hernando de Escalante era vecino del Valle de Toranzo (Cantabria) y estante temporalmente en Valladolid. En esa misma fecha, Hernando de Escalante otorgó un poder a favor de Inés de Quintanilla, su hijastra, y Fray Diego de Aguiar, fraile de la orden de Santo Domingo, con el que pudieran presentar en su nombre y en el de su mujer, escrituras y provisiones ante los poderes públicos de las Indias, para poder rescatar la herencia e indios que le pertenecían de su padre Juan de Escalante, y le habían sido arrebatados.
Hernando de Escalante permaneció en España durante 9 años, entre los años 1568 y 1577. En el periodo comprendido entre los años de 1574 y 1577, durante su última época de vida en España, escribió sus memorias, muy importantes para conocer la vida de las tribus indias que habitaban en La Florida, tituladas: “Memoria de las cosas y costa y indios de la Florida que ninguno de cuantos la han costeado, no lo han sabido declarar”. También menciona en sus memorias la búsqueda de la “fuente de la eterna juventud”, leyenda sobre la búsqueda de estas aguas en La Florida por Juan Ponce de León.
Hernando de Escalante Fontaneda, estando a la espera de navío para volver a las Indias, falleció el domingo 15 de Septiembre de 1577 en Sevilla, en una posada del barrio de Triana y fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, localizada en dicho barrio de Triana. En su entierro estuvo presente, además de su viuda, María de Escobar, el capitán Juan de Castañeda.
María de Escobar, viuda de Hernando de Escalante, en fecha de 27 de Septiembre de 1577 viajó como soltera a Cartagena de Indias llevando consigo a su hija Ana, en una nao que llevaba como maestre a Gonzalo Monte.
En fecha de 11 de Octubre de 1578, María de Escobar, era estante en Santa Fe, para reclamar la herencia y los indios que a su difunto marido le pertenecían a su vez, de la herencia de su padre Juan de Escalante, los cuales estaban en manos de Antón de Barros y de los herederos y albaceas de Jorge de Quintanilla y de Pedro Díaz.
En fecha de 27 de Octubre de 1581, Mancio de las Cuevas como apoderado y en nombre de María de Escobar, viuda de Hernando de Escalante Fontaneda, presentó carta receptoría ante Pedro Fernández de Bustos, gobernador y capitán general de Cartagena de Indias, para iniciar los trámites de recuperación de la herencia que le correspondía a su difunto marido, y que al haber éste fallecido, en aquel momento le pertenecía a ella.

Bibliografía
1.- “Obras Completas de José Agustín Blanco Barros, Tomo II – Encomiendas, haciendas y pueblos” – Jorge Villalón Donoso y Alexander Vega Lugo
2.- “Toranzo – Datos para la historia y etnografía de un valle montañés” – Mª del Carmen González Echegaray
3.- “Archivo General de Indias – Casa de la Contratación – Pasajeros a Indias” – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España
4.- Sitio web raremaps.com
5.- AGN – Archivo General de la Nación de Colombia
6.- Wikipedia

NOTAS:
1) Cipacoa, lugar perteneciente actualmente al municipio de Villanueva en el Departamento de Bolívar (Colombia), cuya capital es Cartagena de Indias.
2) Galapa, municipio perteneciente actualmente al Departamento del Atlántico (Colombia), cuya capital es Barranquilla.

1.2.- Eugenio Fontaneda Millán
Eugenio Fontaneda Millán, fue el fundador de “Galletas Fontaneda”, importante fábrica de galletas ubicada en Aguilar de Campoo, villa situada al Norte de la provincia de Palencia. Ésta sería durante alrededor de un siglo la más famosa e importante fábrica de galletas de toda España.

Como ya hemos escrito en la entrada de este blog, titulada “Genealogía del apellido Fontaneda”, Eugenio Fontaneda Millán nació en 1856 en Fuencaliente de Lucio (Burgos) y falleció el 4 de Agosto de 1920 en Aguilar de Campoo (Palencia) a los 64 años.
En 1881 empezó a fabricar, en la citada villa de Aguilar de Campoo, bizcochos, galletas y chocolates de forma totalmente artesanal. En 1904 fundaría Galletas Fontaneda en un pequeño local de la Plaza de España, plaza central de la localidad. En 1912 la fabricación de galletas en serie sería ya una realidad y en 1920 empezó a fabricar la galleta, que sería famosa y record de ventas, “María Fontaneda”.

En 1924 trasladó la factoría desde la plaza a su ubicación final, en la propia localidad, al lado de la antigua carretera N-611 Palencia-Santander. En 1936 la fábrica contaba ya con cinco hornos de producción de galletas.
En aquella época de finales del S. XIX y principios del S. XX, Rafael Palacios fundó “Galletas Palacios” en Alar del Rey (Palencia) en el año 1892. Posteriormente se fundarían, en 1913 “Galletas Gullón” por José Gullón, en Aguilar de Campoo y en 1916 “Galletas Siro” por Siro Fernández, en Alar del Rey, convirtiendo a esta zona de la provincia de Palencia en la principal zona galletera de Castilla y una de las más importantes de España.

Ya mediado el S. XX, su hijo Rafael Fontaneda Ibáñez, en 1952 mediante una importante inversión, acometió la modernización de toda la maquinaria de fabricación de Galletas Fontaneda. En 1959 efectuó un fuerte desembolso de capital reconstruyendo y modernizando la fábrica, destruida en gran parte por un incendio acaecido el año anterior, y en el año 1962 hizo otra importante inversión ampliando la fábrica.
En el último cuarto del S. XX empezó a disminuir el consumo de las galletas tradicionales y la crisis llegó también a la fábrica de Fontaneda. Finalmente, en Agosto de 1996, la multinacional Nabisco adquirió Galletas Fontaneda, situándose con esta adquisición, a la cabeza de los productores españoles de galletas.

El año 2000 la gestión de Fontaneda pasó a manos de United Biscuits, empresa del grupo Nabisco. El año 2002, esta multinacional cerró la fábrica de Aguilar, manteniendo la marca Fontaneda, que seguiría fabricándola en sus factorías, ya existentes en, Orozco (Vizcaya), Viana (Navarra) y Montornés del Vallés (Barcelona).
Finalmente, el edificio ocupado por la fábrica de Galletas Fontaneda de Aguilar, fue demolido totalmente en la primavera del año 2014, quedando actualmente convertido en un solar sin edificar.
Y esta es la historia resumida de la importancia que tuvo la fábrica de Galletas Fontaneda fundada por Eugenio Fontaneda Millán, que permaneció en Aguilar de Campoo (Palencia) más de un siglo.

Bibliografía
1.- Hemeroteca del diario “El Día de Palencia”
2.- Hemeroteca del diario “El Diario Palentino”
3.- Hemeroteca del diario “La Hoja del Lunes”
4.- Wikipedia

13/12/16

ANEXO 1: DOCUMENTOS

1.- Introducción
Desarrollamos a continuación varios documentos históricos de la época del descubrimiento de América, uno de ellos relata el embarque a las Indias de Juan de Escalante, padre de Hernando de Escalante Fontaneda y los otros son escritos realizados por Hernando, describiendo La Florida, las tribus indias que allí habitaban y algunos detalles sobre varios exploradores españoles.

1.1- Asiento de Pasajeros – Libro II – (1526-1534)
Archivo General de Indias, Casa de la Contratación, Pasajeros a Indias

“Embarque a las Indias de Juan de Escalante (padre que fue de Hernando de Escalante Fontaneda)”
Personas que van con Francisco de Montejo:

“En el puerto de Sunfunejos término de la villa de Sanlúcar de Barrameda estando a la lengua del agua a beynte y nueve días del mes de Junyo año del nascimiento de nuestro salvador Jesucristo de myll e quynyentos e beynte e syete años. Por mandado del muy magnyfico señor Francisco de Montejo, governador y adelantado de Coçumel y Yucatán por sus majestades, de que van por sus oficiales Alonso Dávila contador, con Pedro de Luna thesorero, con Hernando de Cueto fattor e beedor y en presencia de my Francisco de Terán escribano de sus magestades e su notario público en la su corte con todos los sus Reynos e señoríos e de los testigos de yuso scriptos se tomó alarde a las personas que de yuso serán desplazadas que ban embarcadas con el dicho señor governador cada uno por sy para saber quyenes son e cuyos hijos, e de que tyerra son los syguyentes en esta manera:
+ Francisco de Montejo, governador.
+ Alonso Dávila, contador, natural de Cibdad Real, hijo de Alonso Dávila e de Elena de Villalobos.
+ Pedro de Luna, thesorero natural de Segovya.
+ Hernando de Cueto, fattor e beedor, vesyno de Cibdad Rodrygo.
+ Pero Gonçalez, capitán, natural de Madrigal, hijo de Nicolás Gonçalez de Torrecylla e de Francisca Alonso.
+ (……..) Damasco, capitán, hijo de Pedro Damasco.
+ (……..) Lugones, capitán, hijo de Juan de Lugones e de María (……..) vesyno de Cibdad Rodrygo.
+ (……..) Palomyno, alguazyl mayor, natural de Andújar, hijo de (……..) Palomyno e de Leonor Caro.
+ Lista de varios pasajeros, y en la página 15 figura el pasajero:
+ Juan de Escalante, natural del Valle de Toranço, hijo de Pero Ferrandes de Escalante e de Doña María de Castañeda”.
De las quales dichas personas que arriba van declaradas, se tomó alarde según dicho es, en presencia de mí el dicho escribano e testigos y el dicho señor gobernador firmó de su nombre, que fue fecha esta nómina el dicho día e mes e año susodichos. Testigos Antón Sánchez e Miguel Ferrer, maestres, e Pedro Camacho, vecinos de la cibdad de Cádiz. Va escripto entre renglones Cádiz Soto Mayor. E yo el dicho escribano fuy presente a lo que dicho es, en uno con los dichos testigos e de ruego e con pedimiento del dicho señor gobernador y adelantado, esta dicha nómina fiz cumplir y escrevir e fiz aquí este mio signo que es a tal, en testimonio de verdad.
Fdo.: Francisco de Montejo – Francisco de Terán, escribano de sus magestades.

1.2.- Hernando de Escalante Fontaneda: Relación de La Florida
“Memoria de las cosas y costa y indios de la Florida que ninguno de cuantos la han costeado, no lo han sabido declarar”.
Muy Poderoso Señor:
Las islas de Yucayo y de Ahiti, caen a un lado de la canal de Bahama, y no hay yndios, y está entre La Habana y la Florida, aunque hay otras islas más cerca de tierra firme que corren de Poniente a Oriente, que se dicen «Los Mártires». Dícense «Los Mártires» porque han padecido muchos hombres, y también porque hay unas peñas salidas debajo de la mar, que dende lejos parecen hombres que están padeciendo, y en estas islas hay indios grandes de cuerpo, y las mujeres muy dispuestas y de buen rostro. En estas islas hay dos pueblos de indios, el un pueblo se llama el uno Guarugunve, que quiere decir en romance «pueblo de llanto», y el otro poblezuelo Cuchiyaga, que quiere decir «lugar martirizado». Estos indios no tienen oro y menos plata y menos vestido, que andan en cueros, sino solamente unos bragueros tejidos de palma, con que los hombres cubren sus vergüenzas, y las mujeres unas yerbas que nacen de unos árboles; estas yerbas parecen lana, aunque son diferente. Su comida ordinaria es pescado, y Tertugas y caracoles, que todo es pescado, y atunes y ballenas, según vi estando entre ellos; y algunos destos indios comen lobos marinos, aunque no todos, porque hay diferencia entre mayores y menores. Hay otro pescado que acá llamamos langostas, y otro como a manera de chapín; también digo que en estas islas hay muchos venados y unos animales que parecen raposos, y no lo son, sino otra cosa diferente, son muy gordos y buenos de comer, y en otras islas hay osos muy grandes. Y digo que como estas islas corren de Poniente a Oriente, y la tierra firme de la Florida corre hacia Oriente, estas islas deben causar el haber los osos, porque acerca con ellos y deben de pasar de isla a isla. Pero lo que a algunos cautivos que allí y en otras partes estábamos era maravilla, era el haber venados en las islas de Cuchiyaga, pueblo que tengo dicho. En estas islas hay también una madera que acá llamamos el palo, y sirve para muchas cosas, como los físicos saben, y también hay mucha de diversas maneras, que no lo contaré porque no acabaría. Hacia Poniente destas islas, hay una canal grande, que ningún piloto se atreve a pasar con navío grueso, porque, como digo, de la otra parte hay unas islas hacia Poniente sin árboles; estas islas son nacidas de arena, que en algún tiempo debían ser tierra de cayos que la comió la mar conandaluvios, y ansí quedaron sin árboles y llanos en arena; llámanlas las islas de las Tertugas, porque las hay y muchas, que salen de noche a desgüevar en la arena. Son las Tertugas del tamaño de una adarga; tienen tanta carne como una vaca, y es pescado.
Desde La Habana a la Florida; corriendo de sur a norte, y en derecho destas islas; hay a las Tertugas y a Los Mártires cuarenta leguas de través, veinte leguas a Los Mártires, y de allí a la Florida otras veinte. La provincia de Carlos, provincia de indios, quiere decir en su lenguaje «pueblo feroz», y lo dicen por ser bravos o diestros, que lo son; señorean mucha parte, hasta un pueblo que llaman Guacata, en la laguna de Mayaimi. Llámase laguna de Mayaimi porque es muy grande, y en redondés hay muchos poblezuelos, como adelante diré. Tornando de La Habana, para las leguas que hay desde La Habana a la otra parte del cabo de las islas de Los Mártires, que casi ajunta con la Florida, hay sesenta leguas de travesía a las islas postreras, porque las islas tienen cerca de setenta leguas, y ansí corren de Poniente a Oriente. Esta canal tiene muchas maneras de travesías y muchas diferencias de bajuras y canalejas, aunque la canal principal es bien hecha, y por parte de en medio, hacia las islas de la Bermuda, de donde tengo una poca de memoria de dichos indios, pero no lo quiero alargar, voy a lo que trataba del cabo de las islas de Los Mártires hacia el Norte. Fenecen estas islas junto a un lugar de indios, que han por nombre Teguesta, que está a un lado de un río que entra hacia la tierra dentro; este río corre hasta quince leguas, y sale a otra laguna que dicen algunos indios que la han andado más que yo, que es un brazo de la laguna de Mayaimi, y sobre esta laguna que corre por en medio de la tierra adentro, tiene muchos pueblos, aunque san de treinta y cuarenta vecinos, y otros tantos lugares. Tienen pan de raíces, ques la comida ordinaria la más parte del tiempo, aunque por caso de la laguna, que crece mucho, no alcanzan estas raíces por estorbo de la mucha agua; y ansí dejan de comer algún tiempo este pan. Hay pescado mucho y muy bueno, y otras raíces a manera de turmas, y otras diferentes de muchas maneras; mas cuando hay caza, ansí de venados como de aves, entonces comen carne o ave.
También digo que hay en aquellos ríos de agua dulce enfinitísimas anguillas, muy ricas, y truchas grandísimas, casi tamaño de un hombre, las anguillas gordas como el muslo y menores; comen también lagartos y culebras y unos como ratones que anclan en la laguna, y galápagos y otras muchas sabandijas, que si las hubiéramos de contar, no acabaríamos. Estos indios viven en tierra muy fragosa y pantanosa; no tienen cosa de minas ni cosa deste mundo, andan desnudos, y las mujeres con un mantellín de unas palmas rajadas y tejidas; son vasallos de Carlos, y háganle tributo de todas estas cosas que he dicho arriba, de comida y raíces y pellejos de los venados y otras cosas.
El oidor Lucas Vázquez, vecino en Santo Domingo, y otros seis vecinos suyos, me parece que partieron con navíos con algunos indios de las islas de Jeaga, a ver aquella tierra y río de Santa Elena, siete leguas más al norte, a donde está un pueblo que, por decir Orizta, dijeron Chicora los que fueron, y el otro pueblo por llamalle Guale, lo llamaron Gualdape; y no vieron más pueblos, porque no pesquisaron más, o no entraron ni costearon de veras, por miedo de no tocar y perderse; y ansí no alcanzaron más, aunque es verdad que no hay oro ni plata, sino muy lejos de allí, sobre sesenta leguas, donde dicen que hay minas de oro y cobre, hacia la tierra corrida adentro al norte; al pie de un río y lagunas, están pueblos de indios, Otapali y Olagotano y otros muchos; ni son chichimecas ni jordaneros; llámase el Rey mayor y gran señor en nuestra lengua, y en lenguaje de los indios Carlos Zertepe. Este cacique, es el mayor de los reyes, y de la fama de Motesuma, pero a donde fue Lucas Vázquez y otros españoles, son gente mísera, aunque hay algunas perlecillas en algunas conchas; comen pescado, ostiones asados y crudos, venados, corzos y otros animales; y al tiempo que los matan ellos, las mujeres acarrean leña y agua, para cocer o asar en parrillas; y si algún oro hallaron, sería venido de lejos destas tierras y Rey que arriba digo.
Juan Ponce de León, fue a buscar el río Jordán a la Florida, creyendo a los indios de Cuba y a otros de Santo Domingo, o por tener que entender, o por valer más y acabar de morir, ques lo más cierto, o si no para tornarse mozo, lavándose en tal río, que es lo que hace al caso, que todo eso eran devociones de los indios de Cuba y de toda aquella comarca, que por cumplir su ley, decían que el río Jordán estaba en la Florida. A lo menos, estando yo captivo, en muchos ríos me bañé, pero, por mi desgracia, nunca acerté con él. En la provincia de Carlos, antiguamente, aportaron muchos indios de Cuba, en busca deste río; y el padre del rey Carlos, que se llamaba Senquene, los tomó y hizo un pueblo de ellos, que hasta hoy día está la generación, y por las mismas causas que ellos, partieron otros de sus tierras, que venían a buscar el río Jordán. Tomaron lengua todos los reyes y caciques de la Florida, como personas, aunque salvajes, a ver qué río podía ser aquel, que tan buena obra hacía de tornar los viejos y viejas mozos, y tan de pechos lo tomaron, que ni quedó arroyo ni río en toda la Florida, hasta las lagunas y pantanos, que no se bañaron, que hasta hoy día porfían de hallalle y nunca acaban, y los de Cuba, votaban a morir por esa mar a cumplir su ley, que así debió de ser, que de los mismos que pasaron a Carlos, se hizo un pueblo, porque fueron tantos, que hoy día se hallan los hijos y viejos engañados y hanse muerto muchos; y es cosa de risa lo que Juan Ponce de León fue a buscar al río Jordán, en la Florida.
Digamos de la parte de Abalachi, que es cerca de hacia Panuco, adonde se suena la muchedumbre de las perlas; y cierto haylas. Entre Abalache y Olagale, hay un río, que llaman los indios Guavaca-Esgui, que quiere decir «río de cañas» en nuestra plática. En este río y boca de mar y costa de la mar, hay las perlas, a do se cogen unas hostias y conchas y se llevan a todas las provincias y lugares de la Florida, y principalmente a Toco-baja, que está más cerca, porque en este pueblo está el Rey casi mayor de aquella comarca, hacia mano derecha, a la venida para La Habana. Llámase Toco-Laja-Chile, tiene muchos vasallos y es Rey por sí; vive a cabo postrero del río, hacia la tierra adentro, que hay de río más de cuarenta leguas, a do Hernando de Soto pensó poblar y por su muerte no se pobló y se desbarató, la gente de guerra, y se fueron por tierra, y de camino ahorcaron los españoles al cacique de Abalachi, porque no les quiso dar maíz para mantenimiento del camino, o porque, dicen los indios de aquel pueblo de Abalachi, que el cacique suyo tenía al cuello unas perlas gruesas y en medio dellas una muy grande, que sería tan gruesa como un huevo de paloma torcaza, que las hay y añilan4 en unos árboles por tiempos; y esto es lo que dicen los indios. No hay minas de oro ni plata, y si las hay, no las conocen. El comer destos indios, es maíz y pescado, muy mucho; matan venados y corzos y otros animales, que ellos comen, pero lo ordinario, es pescado. Hacen pan de unas raíces que nacen en unos pantanos, como arriba tengo dicho, y muchas frutas de diversas maneras; ponellas aquí, era no acabar. Estos indios, no visten ropa, ni menos las mujeres; andan desnudos los hombres, si no es unos pellejos de venado curtidos, con que hacen unos bragueros y se cubren solamente sus vergüenzas, y las mujeres, unas pajuelas que nacen de los árboles, a manera de estopa o lana, y no es blanca, sino parda, y con aquellas yerbas, se cubren dellas a la redonda de la cinta.
Dejemos a Tocobaga y a Valachi y a Olagale y a Mocoso, que son reinos por sí, y contaré los lugares y pueblos del cacique Carlos, ya difunto, que le mató el capitán Reynoso por culpado. Primeramente, un lugar que se dice Tampa, pueblo grande, y otro pueblo que se llama Tomo, y otro Juchi, y otro Soco, y otro que ha nombre Non y quiere decir pueblo querido, y otro Sinapa, y otro Sinaesta, y otro Metamapo, y otro Sacaspada, y otro Calaboe, y otro, Escame, y otro Yagua, y otro Guaya, y otro Guevu, y otro Muspa, y otro Casitoa, y otro Tatesta, y otro Coyovea, y otro Jutum, y otro Tequemapo, y otro que ha nombre Comachica, y otros dos pueblos desta comarca, que no me acuerdo porque ha seis años que vine; mas hay otros por la tierra adentro, en la laguna de Mayaimi, y es el pueblo Cutespa, y otro Tabaguemne, y otro Tomsobe, y otro Enempa, y otros veinte pueblos que no me acuerdo sus nombres; y más hay otros dos pueblos en las islas Incayos, que son sujetos a Carlos, que se llaman Guarunguve y el otro Cuchiaga.
Carlos y su padre eran señores destos cincuenta pueblos, hasta que le mataron, como tengo dicho; y agora reina un don Pedro, hijo de Sebastián; llámanse así, porque Pedro Meléndez los trujo a La Habana para regalallos y los mandó nombrar ansí, pero tornáronse ansí peor que antes, por el regalo que les hizo, y más peor fuera, si fueran bautizados; pero porque yo no quise, no los bautizaron, porque en su plática los entendí que no fuera, legítimo el bautismo en ellos, que fueran herejes como se han alzado otra vez y peores que antes; saben la mayor parte de nuestras mañas, son flecheros y hombres de fuerza. No hay hombre que tanto sepa de aquella comarca como yo, que la presente escribo, porque estuve cautivo entre ellos desde niño de trece años hasta que fui de treinta años; sé cuatro lenguas, sino es la de Ais y de Jeaga, ques tierra que nunca anduve.
Quiero decir, que es gran pueblo, rico de perlas y de poco oro, porque están lejos las minas de Onagatano, ques en las sierras nevadas de Onagatano, vasallo de Abalachi y Olagatano, de Olagali y de Mogoso, que dicen los indios que son muchos y grandes hombres de guerra, aunque andan desnudos y vestidos algunos dellos con pellejos; son pintores, que cuanto ven pintan; llámanse cañogacolas, que quiere decir gente bellaca, sin respeto y valientes de flecha, pero las buenas armas de los españoles todavía los vencerían con muy buenas ballestas y escopetas, y rodelas y espadas anchas y agudas y buenos caballos y escupiles, y una o dos personas que los entiendan y que sean las lenguas, personas buenas y fieles, y no como el Viscaíno que quiso vender a Pedro Meléndez a los indios; y si no fuera por mí y un mulato que descubrimos la traición, fueran todos muertos y yo con ellos, y no muriera Pedro Meléndez en Santander sino en la Florida, en la provincia de Carlos. Porque no hay río ni bahía que se me pueda esconder, y si me trataran como yo merecía, hoy día fueran los indios vasallos de nuestro poderoso rey don Felipe, que Dios guarde muchos años. Ya tengo dicho queste cacique es señor de aquel río de las Cañas, donde hay las perlas y minas de azul, y el oro lejos, y es también su vasallo el pueblo de Olagale.
Un don Pedro Viscaíno, a quien Su Majestad hizo merced de tener cuidado de los cisnes, fue cativo en esta provincia; si él fuera más hombre, pues Su Majestad le hizo tanta merced, los indios de Ais y Guacata y Jeaga y sus vasallos; fueran ya domados, y aun muchos dellos cristianos; pero fue hombre para poco y de poco entendimiento, y ansí no hay que hablar. Don Pedro Viscaíno sabe muy bien esta lengua de los Ais y los demás nombrados, y aun hasta Mayaca y Mayajuaca desotra parte del norte, pero yo creo que como por mandado de Pedro Meléndez lo mandó ahorcar por una falsedad que le levantaron a Domingo Ruiz, compañero de don Pedro Viscaíno, le espantaron y se vino a España con las nuevas de la Florida, y no curó de volver más, y si volvió, sería por traer un hijo que tenía entre los indios, según lo trujo, y no volvió más, y por ver el mal tratamiento que a las lenguas se hacía, no quiso volver como nosotros hemos hecho, y sin paga hasta hoy día, y venimos rotos; y ansí nos dio poca gana de volver a la Florida a servir sin medra ninguna.
Estos reyes de Ais y Jeaga son indios pobres de la tierra, que no hay minas de oro ni menos plata, y para decir por enteros son ricos de la mar, que muchos navíos se han perdido muy cargados de plata y oro; como se perdió Farfan y el mulato con su urca y el navío del Viscaíno, adonde venía Antón Granado, que fue pasajero y cautivado, y el navío de Juan Cristóbal, maese y capitán, y mataron los indios a don Martín de Guzmán y al capitán Hernando de Andino, procurador de la provincia de Popayan, y Juan Ortiz de Zárate, factor de Santa Marta. Perdiose este navío en el año de 51, y venían en esta nao dos hijos de Alonso de Mesa y su tío con ellos, todos ricos, que el que menos traía fui yo, pero con todo eso traía veinte y cinco mil pesos en oro fino, porque quedaban en Cartagena mi padre y madre, que fueron comenderos y sirvieron a Su Majestad en aquellas partes del Pirú y después en la ciudad de Cartagena, y poblaron en ella, donde yo y otro hermano nacimos, y de allí nos enviaba a España a estudiar, y nos perdimos en la Florida como tengo dicho, y otros navíos y la armada de la Nueva España, adonde dicen que venía el hijo de Pero Meléndez por general, porque los indios tomaron un español que salió a tierra y le cogieron muerto de hambre, e yo le vi vivo y hablé con él y un Juan Rodríguez, natural de Nicaragua, y nos dijo que venía de la Nueva España y iban para Castilla, y que era el general un hijo de Pero Meléndez, asturiano, y él que venía por marinero de otra nao, y que no supieron unos de otros hasta que los indios se armaban para ir a la costa de Ais, y los vido ir y volver con mucha riqueza de barras de plata y de oro y costales de reales y mucha ropa; y como era recién cautivado o hallado, no entendía la lengua de los indios.
Consuelo era, aunque triste, para los que después se perdían, en hallar delante compañeros cristianos con que pasar los trabajos y entenderse con aquellos brutos. Muchos españoles escaparon las vidas por hallar adelante compañeros cristianos, porque los indios que los tomaban, les mandaban bailar y cantar y no lo entendían; y como los indios son tan bellacos, y más los de la Florida, pensaban que no lo querían hacer por rebeldía; los mataban y decían después a su cacique que por bellacos y rebeldes los mataban, que no querían hacer lo que les mandaban: preguntando el cacique por qué les mataban, respondían esto que tengo dicho.
Y un día yo y un negro y otros dos españoles recién cautivos, tratando el cacique con sus vasallos y grandes señores de su corte lo que tengo dicho arriba, preguntome el cacique, que yo era el más ladino de todos, diciendo: «Escalante, decidnos la verdad, pues ya sabéis que os quiero mucho; ¿cuándo mandamos a estos vuestros compañeros bailar y cantar y otras cosas, por qué son tan bellacos y rebeldes que no lo quieren hacer, o hácenlo porque no estiman la muerte, o por no torcer su brazo a gente contraria de su ley? Decídmelo, y si no lo sabéis, preguntádselo a esos recién cautivos, que por su culpa son cautivos, agora que por dioses los teníamos abajados del cielo». Y respondiéndole a mi amo y señor, díjele luego: «La verdad, señor, a lo que entiendo no son rebeldes ni lo hacen de mal propósito, es porque no los entienden y ellos rabian por entendellos». Díjome que no era verdad, que muchas veces se lo decían y algunas veces lo hacían, y otras veces no querían, por más que se lo dijesen. Dije yo: «Con todo eso, señor, no lo hacen adrede ni por rebeldía, por no entender lo hacen; por eso habladles que lo vea yo y este negro horro5 vuestro». Y el cacique riéndose, díjoles: «Se le tega, recién venidos»; ellos preguntaron que qué les decía el cacique; y el negro que estaba junto a ellos, riose y dijo al cacique: «Señor, verdad os dice Escalante, que no lo entienden y le han preguntado a Escalante que qué es lo que decís, y no se lo quiere decir hasta que se lo mandéis». Entonces creyó el cacique la verdad y dijo a Escalante: «Decláraselo, Escalante; que agora os creo de veras». Yo se lo declaré, que quiere decir «se le tega», corre, mira si viene gente al miradero. Miradero quiere decir Tejihue, abrevian más en la palabra que nosotros los de la Florida. Y visto por el cacique la verdad, dijo a sus vasallos, que cuando hallasen cristianos ansí perdidos y los cogiesen, que no les mandasen nada hasta avisar, para que fuese uno de los que entendiese la lengua. Y ansí fue este el primero arriba declarado que había nombre Pijiguini, en lengua nuestra quiere decir Martínez, marinero arriba declarado, que venía en la flota de México y se perdió.
Dejando esto aparte, quiero hablar de las riquezas que los indios de Ais hallaron, que sería hasta un millón y más en barras y en oro y otras cosas de joyas, hechas de manos de indios mexicanos que traían los pasajeros; las cuales se repartieron el cacique de Ais y Jeaga y Guacata y Mayaguaci y Mayata, y él tomó lo que le pareció o lo mejor. Con estos navíos y otros dichos y carabelas perdidas, y indios de Cuba y de Honduras, perdidos en busca del río Jordán, que venían ricos, y los cogían Carlos y el de Ais y Jeaga y las islas de Guarugumbe, son ricos, como tengo dicho, de la mar y no de la tierra. Desde Tocovaga hasta Santa Elena, que habrá de costa seiscientas leguas, no hay oro ni menos plata de natural de la tierra, si no es lo que tengo dicho por la mar. No quiero decir si hay tierra para habitar, pues los indios viven en ella; si es abundosa para ganados y para sembrar azúcar caña, no lo sabré de cierto, algunas sembraron y nacieron, pero como no estaba yo de sosiego cuando se sembraron, no vi lo que pasó. En todas estas provincias que he declarado, desde Tocovaga Chile hasta Santa Elena, son grandes pescadores, y nunca les falta pescado fresco; son grandes flecheros y traidores, y tengo por muy cierto que jamás serán de paz, ni menos cristianos; yo lo firmaré de mi nombre por muy cosa cierta, porque lo sé; si no toman mi consejo, será trabajo y peor que antes que los cojan a buena manera convidándoles la paz y metellos debajo de las cubiertas a maridos y mujeres y repartillos por vasallos a las islas, y aun en tierra firme por dineros, como algunos señores en España compran al Rey vasallos, y desta manera habría maña amenguándolos. Y esto digo que sería cosa acertada, y podrían hacer los españoles unas granjerías para criar ganados y guarda de tantos navíos como se pierden en la provincia de Sotoriba, puerto de San Agustín y río de San Mateo, a do los luteranos de Francia tenían hecho fuerte e rincón para robar a todos cuantos venían de Tierra Firme, ora de México o del Pirú, ora de otras partes, como lo hacían, y recogíanse al río de San Mateo, como tengo dicho, donde reside este cacique traidor de Sotoriba y Alimacani y otros lugares sus vasallos.
En medio del río de San Mateo, sesenta leguas a la tierra adentro, hay otro cacique, rey por sí y señor de su tierra, que se llama Utina, y Saravay y Moloa y otros muchos sus vasallos hasta llegar a Mayajuaca, tierra de Ais, hacia el cañaveral, que dicen los pilotos negros que navegan. Con estos dos caciques tomó paces Pero Meléndez; no tienen oro, ni plata, ni perlas; son miserables y grandes bellacos, traidores y flecheros, andan desnudos como los demás que arriba tengo dicho. Por este río de San Mateo pueden ir a Tocovaga, de la otra banda de la Florida hacia Poniente, y no digo que siempre por el río sino de esta manera: entrar por la barra de San Mateo y llegar a Saravay, que está cincuenta o sesenta leguas la tierra adentro del río arriba, o a la provincia de Utina, y de allí desembarcar e ir por la banda de Poniente, tomando por arriba de pueblo en pueblo, y dar consigo a la Cañoga-cola, vasallos de Tocovaga, y de allí al lugar mismo de Tocovaga, en que entra otro río muy grande, donde Soto estuvo y murió. Y con esto fenezco y no diré más, porque si fuera pretendería conquista desta tierra, no diera más relación que tengo dada, aunque a Su Majestad le conviene para la seguridad de sus armadas, que van al Pirú y a la Nueva España y a otras partes de Indias, que pasan por fuerza por aquella costa y canal de Bahama, y se pierden muchos navíos y perece mucha gente, porque los indios son contrarios y muy flecheros; y ansí como digo, conviene hacer alguna fortezuela por do pudiesen asegurar aquella canal con alguna renta que se pudiese sacar de México y del Pirú, y de las islas de Cuba y de todas partes de Indias, para el remedio y mantenimiento de los soldados de guarda de tal portezuela; y esto es lo que convenía, y otra cosa más de ir a buscar las perlas, pues otra riqueza no hay en aquella tierra; y para ello concluyo y si fuere necesario lo firmo.= Hernando de Escalante Fontaneda.

1.3.- Hernando de Escalante Fontaneda: Continuación a la relación de La Florida
“Trata de Juan Ponce de Lucas Vázquez – Relación de La Florida - Año de 1553 - Capítulo de Colón y Narvaes y Hernando de Soto y el llamado Ponze de León y otros”
“Colón descubrió las islas de Yucayo y de Achiti y parte de la Florida con otros vecinos de Santo Domingo.”

Las islas Lucayo son de tres suertes, y es desta manera: lo primero las islas de Bahama, lo segundo las islas de los Órganos, lo tercero las islas de Los Mártires, que confirman con unos caios de las Tertugas, hacia Poniente, y estos caios son de harena, y como son de harena, no se ben de lejos, y por esta causa se pierden muchos nabíos en toda aquella costa de la canal de Bahama y islas Tertugas y de Los Mártires.
La Habana está hasia el Sur, La Florida está hasia el Norte, y entre la una tierra de La Habana, isla de Cuba, para tierra firme de La Florida, están estas yslas de Bahama y Órganos y yslas de Los Mártires y Tertugas, hace una canal de hancho por lo más estrecho beynte leguas de La Habana a Los Mártires, y de Los Mártires a La Florida, catorce leguas entre yslas hacia España, para desir mejor, hacia Oriente, y por lo más hancho de este pasaje, hacia Poniente, ay quarenta leguas. Ay muchos bajos y canales hondas, pero no ay pasaje para nabíos ni bergantines, aunque son menores, sino ay pasaje para canoas y no más, y esto es hacia Oriente; a Noroeste pero por Poniente, para benir de La Habana y yr a La Florida, ay pasaje, pero no para benir a España, si no es por la canal principal de Bahama entre Los Mártires y La Habana, yslas Yucayos y punta del Cañaberal, y otra cosa no se halla para más atahar. Por atajo, se podría hacer por en medio de La Florida, por el río hancho de Tocobaga al río de San Mateo, de Poniente a Oriente, y no con nabíos, sino por tierra, y por mar sirbiéndose los unos nabíos a los otros de una banda a la otra para benir a España.
Otra memoria: Declararé generalmente de las cosas de La Florida y de un río que dicen el río Jordán, que está a la banda del Norte; y también diremos de la parte de Poniente, donde murió Hernando de Soto y el capitán Salinas y también Francisco de Reynosa y otros frailes, que padecieron y de los que fueron cautibos, que después bi alguno dellos bivos y en cautiberio, y también yremos declarando los trajes y comidas y bestidos de los yndios de Abalachi y de Mogoso y otros lugares más abajo, que son Tocovaga, Osiguebede y Carlos y Ais, Lonsobe y otros muchos que declararé, aunque no todos, y cada cosa por su capítulo, y primero declaro el capítulo arriba de las islas Lucayos y islas de Los Mártires.
Los pueblos de yndios de Abalachi que andan desnudos los yndios, y las indias con pampanillas de heno, nazida de los árboles, que es como lana, que adelante declararé, y comen benados y zorros y bacas lanudas y otros muchos animales, y estos yndios cobran ciertos tributos de oro bajo, que está mezclado en oro fino, y muchas camusas pintadas, y en un río, que este pueblo tiene, tiene las perlas que adelante tiene declaradas adelante, y son flecheros, pero llevándolos a España, y con una lengua abisada y diestra, se ganaría fácilmente, y mejores yndios de La Florida que los de Tocobaga, Carlos y Ais y Tegesta y otros que tengo declarados adelante en el memorial, eso hasta el río Jordán, que dizen, como adelante particularmente declaro cada cosa.
Los yndios de Abalachi son sujetos a los yndios de Olagale y Mogoso y otros de hazia la tierra de la zierra de Xite, que son los más ricos yndios, y estos lugares son de más balor. Estuve yo dos años entre ellos, por oro bajo me a dado en oro fino, pero en toda la costa, que adelante declaro en el memorial, no ay oro bajo ni menos fino, porque lo que ellos tienen es de los nabíos que se pierden de la Nueva España y del Perú, que les da tormenta en la canal de Bahama y da con ellos en el Cañaberal o en Los Mártires, que se llama Chuchijaga, cabo de Los Mártires, hacia las yslas de las Tertugas, frontero a Los Mártires y La Habana hacia el Sur; y la propiedad de todo y sustanzia de todo adelante lo declaro, aunque no todos los lugares, por tener diversos nombres que no me acuerdo cómo, y en esto zeso.

1.4.- Hernando de Escalante Fontaneda: Los caciques de La Florida
“Memoria de todos los casiques de La Florida”
En la tierra de Abalachi:

El primer casique que está más cerca de Méjico es Plaga y después Abalachi, después Onatagano, después Mogoso, después Tocobaga y después Cañogacola, después Pebe y después Esquega y después Osigabede y después Piyaya y después Tanpacaste.
En la tierra de Carlos:
Después Tanpa y Yagua y Estantapaca y Queylocha y Juestocobaga y Sinapa y Tomo y Cayuco y Ñeguitun y Avir y Cutespa y Çononoguay y Esquete y Tonçobe y Chipi y Taguagemae y Namuguya y Caragara y Henhenquepa y Opacataga y Janar y Escuru y Metamapo y Estame y Çacaspada y Satucuava y Juchi y Soco y Vuebe y Teyo y Muspa y Casitua y Cotebo y Coyovia y Tequemapo y Jutan y Cuatevuiya y estos son los que sujetan a Carlos.
En la tierra de los Martiles:
Y en los Martiles ay tanvien poblado de yndios y el primer casique es Guarungube, después Cucuyaga, después Tatesta, después más adelante está Tegesta y Tavuaçio y Janar y Cavista y Custegiyo y Geagayasi y muchos yndios que no les sé el nombre.
En la tierra de Ays, cerca de Sant Agustín:
Ays primeramente y Vuacata y Tunsa y Mayjuaca y Maycoya y Mayaca y Çilili y Potano y Moloa y Utina y en San Agustín está Sotoriba y Moloaelbravo y Alimacany y Palica y otros muchos yndios pueblos que no les sé el nombre.
Y Tacatucuru y Guale y Parica.
Y el casique que tiene las perlas son dos casiques y uno se llama Aquera y el otro Ostaga.

Bibliografía
1.- “Archivo General de Indias – Casa de la Contratación – Pasajeros a Indias” – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
2.- “Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de la antiguas posesiones españolas en América y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente del de Indias – Tomo V” – Luis Torres de Mendoza.
3.- “La Florida, su conquista y colonización por Pedro Menéndez de Avilés – Tomo I”
4.- Sitio web raremaps.com
5.- Wikipedia