Fontaneda en Valtierra de Albacastro (Burgos)
Valtierra de Albacastro es un lugar situado al Norte de la provincia de Burgos, en el término municipal de Rebolledo de la Torre, perteneciente actualmente al partido judicial de Burgos. Fue cuna del apellido Fontaneda y lo sigue siendo en la actualidad.

22/8/18

APELLIDO FONTANEDA: ORIGEN Y TOPONIMIA

1.- INTRODUCCIÓN
El objetivo de este blog es recoger toda la información posible acerca del origen del apellido toponímico Fontaneda, los linajes que ostentaron dicho apellido y su expansión por España y por el resto del mundo.
Los apellidos toponímicos derivan del nombre o topónimo del lugar de residencia, procedencia o posesión de bienes del individuo o familia asociada al apellido (nombres de un país, región, ciudad, pueblo, etc.). Algunos apellidos toponímicos van precedidos de una de las siguientes preposiciones: "de", "del", "de la", “de los”, “de las”. Otros apellidos son simplemente los gentilicios del lugar en cuestión (francés, español, alemán, romano, etc.). Otros provienen de los accidentes geográficos de la naturaleza (montaña, monte, loma, cerro, río, lago, etc.). Otros provienen del nombre de los diferentes tipos de árboles y arbustos (olmo, roble, viña, olivo, zarza, etc.). Otros provienen del nombre de los diferentes tipos de flores (rosa, clavel, flor, etc.). En España los apellidos procedentes de flores, frecuentemente fueron adoptados por los judíos conversos y por los moriscos. Otros proceden de edificaciones o partes de éstas (castillo, torre, pared, iglesia, etc.). Otros proceden del nombre de animales (toro, vaca, cordero, carnero, gato, etc.). Otros proceden de las partes urbanas de una ciudad (calle, callejón, cuesta, fuente, plaza, etc.). Otros proceden del nombre de los colores (rojo, rubio, blanco, pardo, verde, etc.), y así infinidad de variaciones de apellidos toponímicos que nos podemos encontrar más o menos frecuentemente.
Una vez hecha esta descripción del concepto y formación de los apellidos toponímicos, nos ocuparemos del apellido toponímico Fontaneda.

2.- TOPÓNIMO FONTANEDA
El apellido toponímico Fontaneda puede proceder de dos lugares bien distintos y distantes entre sí, uno existente actualmente en los Pirineos, en el Principado de Andorra cercano a la frontera con España, y otro que a día de hoy no pervive, pero que en la Edad Media existió en Cantabria, en el valle de Toranzo, en el mismo lugar donde hoy se sitúa la población cántabra de Ontaneda.
2.1.- Fontaneda en el Principado de Andorra
Es el único lugar existente a día de hoy con el topónimo Fontaneda. El lugar de Fontaneda es una pequeña población, perteneciente a la parroquia de Sant Julià de Lòria en el Principado de Andorra. El pueblo de Fontaneda es accesible por la carretera CS140, que parte desde la carretera CG1, a la entrada de Sant Julià de Lòria (carretera que va desde la frontera española, en La Farga de Moles, hasta Andorra la Vella, capital del Principado de Andorra).
El pueblo de Fontaneda está orientado hacia el Sur y se extiende por debajo de la solana de Mossers. La atraviesa el río Gran Canal y el río La Quera y otras pequeñas corrientes fluviales cercanas.
2.2.- Fontaneda en el valle de Toranzo (Cantabria)
En el lugar donde hoy se encuentra la población de Ontaneda, localidad perteneciente al municipio de Corvera de Toranzo (Cantabria), se encontraba en el S. XIV el caserío de Fontaneda, también conocido como el Corralón de Alceda, el cual fue un barrio de la localidad de Alceda. De aquella época procede el rollo de justicia, que se encuentra al lado de la carretera N-623, en frente del Palacio de Mercadal de Alceda.

3.- LINAJES Y SOLARES DE FONTANEDA
Con el apellido Fontaneda hubo familias en los Valles de Iguña y Trasmiera en Cantabria, y en Cataluña. También este apellido, tuvo su origen desde muy antiguo, en el lugar de Valtierra de Albacastro (Burgos), perteneciente al municipio de Rebolledo de la Torre y hoy al partido judicial de Burgos; extendiéndose por casi todas las poblaciones limítrofes al citado lugar.
Es un apellido de uso poco frecuente; actualmente podemos encontrarlo sobre todo en las provincias de Burgos, Palencia y País Vasco.

3.1.- Armas
1.- Los Fontaneda del Valle de Trasmiera, usaron: Escudo partido: 1.°, de plata, con una faja de sinople, y 2.°, de azur, con dos lobos de sable, andantes, puestos en palo. Bordura de oro.
2.- Los de Cataluña, trajeron: De oro, con dos pájaros andantes de azur, puestos en situación de faja. En punta, cuatro fajas ondeadas, dos de azur y dos de plata.

3.- En oro, un grifo, de sinople, con una espada en la diestra.
4.- De oro, dos ánades de azur, nadando sobre veros y contraveros ondeados de plata y azur.

5.- De oro, dos ánades de azur membrados de gules, al pie veros ondeados de azur y plata.

Bibliografía
1.- “Nobleza General de España” – Fray Francisco Lozano
2.- “Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos Españoles y Americanos” - Alberto y Arturo García Carraffa.
3.- “Nobiliari General Catalá” - Félix Domenech i Roura.
4.- “Llibre del Blasó Catalá” – Pedro Costa.
5.- “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” - Vicente de Cadenas y Vicent.
6.- “Llibre d’Armoria” – Jaume Ramón Vila.
7.- “Armería Catalana” – Francisco de Alós de Fontcuberta.

4.- CITAS MÁS ANTIGUAS DE FONTANEDA
Las citas más antiguas, tanto del topónimo como del apellido Fontaneda, encontradas en escritos y registros se describen a continuación:
Año 1003
El papa Silvestre II confirma a Odón, obispo de la iglesia de Gerona, todas las propiedades y rentas pertenecientes a la Santa Sede de Gerona, que tenía dentro y fuera de la propia ciudad: “Cum ecclesia sancti Felicis martiris et sancti Narcisi quae est juxta portam civitatis Gerundae, ecclesia Sanctae Mariae de la Bisbal, et Fontanet, et Fontaneda” y otras que eran del condado de Gerona.
Año 1035
San Ermengol obispo de Urgel dejó grandes rentas en su testamento, a saber: “la villa de Guissona con su territorio y todas las cosas a ella pertenecientes, el castillo de Piedrarua con su alodio, y con el alodio de Abrull, el castillo de Fontaneda con todo lo que a él pertenece, el de Cornellán con todo su territorio, y otras posesiones”.
Año 1328
Arrendamiento de la iglesia de Alceda (Cantabria) en el año 1328 “a García Pérez de Fontaneda, fijo de don Pedro de Fontaneda, el nuestro Monasterio de San Pedro de Alceda, con todas sus pertenencias, así como lo solía llevar fasta aquí Diego Roiz de San Pedro y Pero Díaz su fijo. Este dicho Monasterio vos arrendamos para en vida de García vuestro fijo, aquel que avedes en Donna Maria …”
Año 1372
- En la Colegiata Basílica de Sª María de la Aurora – La Seu de Manresa (Barcelona), figura en uno de los muros de la capilla de S. José y S. Juan Bautista un sepulcro (sarcófago) en piedra con una inscripción en el frontal ilegible, en la que solo se puede leer la fecha de 1372, a su izquierda lleva tallado el escudo de Fontaneda y otro escudo igual en el costado izquierdo del sarcófago. Escudo partido en faja, teniendo en la parte superior dos aves pasantes a la derecha y en la inferior unas olas u ondas de agua.
Año 1443
- En los primeros pleitos conservados en el archivo de la Catedral de Salamanca, ya se menciona el apellido Fontaneda:
En una sentencia del 2 de Marzo de 1443, figura como testigo Rodrigo de Fontaneda y en sentencia de 2 de Abril del mismo año, se obliga a pagar por parte de Pedro Ruíz a Rodrigo de Fontaneda ocho maravedís por una escritura signada y las costas de la carta.
En un requerimiento de 6 de Abril de 1443, figura como testigo entre otros, Pedro García de Fontaneda.
En el mismo año de 1443, figura como testigo en varios pleitos Rodrigo de Fontaneda.
Año 1535
Hernando de Escalante Fontaneda fue un escritor y explorador de La Florida, que nació en Cartagena de Indias (Colombia) entre los años de 1535 y 1536. Era hijo legítimo de Juan de Escalante de Fontaneda, natural del Valle de Toranzo (Cantabria) y de Barbola de Aldana, su mujer.
En torno al año 1549 embarcó en Cartagena de Indias con destino a España, junto con su hermano Gerónimo, en un navío propiedad de Juan Cristóbal vecino de Sevilla, en cuya embarcación viajaba el factor Juan Ortiz de Zárate. El navío nunca llegó a su destino, ya que naufragó en alguno de los cayos existentes en el Canal de Bahamas, frente a las costas del Sur de La Florida en torno al año 1549, cuando Hernando de Escalante tenía 13 años. En el naufragio fallecieron la mayoría de los pasajeros y tripulantes, incluido su hermano Gerónimo de Escalante.
Los tripulantes y pasajeros que se salvaron del naufragio, fueron capturados y esclavizados por los indios Calusa en las costas de La Florida, siendo todos muertos a manos de dichos indios, excepto Hernando de Escalante, que se libró de su muerte, por su buen entendimiento con dichos indios.
Hernando de Escalante Fontaneda vivió en cautiverio, con los indios Calusa y otras tribus, durante más de 17 años, de los cuales aprendió varias lenguas nativas y sus costumbres. En el año 1566 fue rescatado por el adelantado Pedro Menéndez de Avilés (primer gobernador de La Florida española y fundador de San Agustín), el capitán Juan de Castañeda y el capitán Luís de Cornas.
En el año de 1568, el adelantado Pedro Menéndez de Avilés y el capitán Juan de Castañeda, acompañaron de viaje a España a Hernando de Escalante, para reclamar ante la Corona las propiedades que fueron de su padre tanto en España como en las Indias, las cuales le habían sido arrebatadas tras el fallecimiento de su padre, al pensar que había fallecido sin herederos, historia que cambió a posteriori, al aparecer vivo en La Florida, su heredero Hernando de Escalante.
Hernando de Escalante estuvo casado con María de Escobar, la cual tenía a su vez, una hija de nombre Inés de Quintanilla, nacida el año 1554, fruto de un matrimonio anterior. Dicha Inés de Quintanilla estaba casada con Diego Carreño, a quien su suegra María de Escobar, le otorgó un poder para que la representase en todos los pleitos y reclamaciones que pudiera plantear en las Indias.
En fecha de 7 de Noviembre de 1570, Hernando de Escalante era vecino de Torrijos (Toledo) y en fecha de 30 de Abril de 1574 era vecino del Valle de Toranzo (Cantabria) y estante temporalmente en Valladolid.
Hernando de Escalante permaneció en España durante 9 años, entre los años 1568 y 1577. En el periodo comprendido entre los años de 1574 y 1577, durante su última época de vida en España, escribió sus memorias, muy importantes para conocer la vida de las tribus indias que habitaban en La Florida, tituladas: “Memoria de las cosas y costa y indios de la Florida que ninguno de cuantos la han costeado, no lo han sabido declarar”. También menciona en sus memorias la búsqueda de la “fuente de la eterna juventud”, leyenda sobre la búsqueda de estas aguas en La Florida por Juan Ponce de León.
Hernando de Escalante Fontaneda, estando a la espera de navío para volver a las Indias, falleció el 15 de Septiembre de 1577 en Sevilla, en una posada del barrio de Triana y fue enterrado en la iglesia de Santa Ana, localizada en dicho barrio de Triana. En su entierro estuvo presente, además de su viuda, María de Escobar, el capitán Juan de Castañeda.
Año 1593
Primera partida de bautismo, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“Primero de Marzo de mil e quinientos i noventa i tres años, yo Joan Ruiz, cura del lugar de Villamartyn, bautizé a Catalina hija de Toribio de Fontaneda i de Casilda su muger, becinos deste lugar de Baltierra, fueron sus padrinos Joan de Arroyo, clérigo beneficiado en el dicho lugar i Catalina muger de Joan Brabo, i por ser berdad que la bautizé a rruego del dicho Joan de Arroyo lo firmé de mi nombre i el dicho Joan de Arroyo lo firmó”.
Año 1609
Primera partida de defunción, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“Morió Rrufina hija de Toribio de Fontaneda y Casilda su muger, vezinos deste lugar de Baltierra, en veinte y ocho de Setiembre de mil y seiscientos y ocho años, confesose y recibió los sacramentos y mandaron sus padres dicir nobenario y media carga de trigo de añal por medio año, todo lo qual se cumplió y por berdad lo firmé fecho postrero de Setiembre de mil y seis cientos y nueve años”.
Año 1611
Primera partida de matrimonio, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“En doze días del mes de Junio de mil y seiscientos y onze años se casaron y belaron Juan de la Fuente hijo de Joan de la Fuente, difunto y María su muger, vezinos de Rebolledo de la Torre y Isabel de Fontaneda, hija de Toribio de Fontaneda y Casilda su muger, vezinos deste lugar de Baltierra, los quales casé y belé yo Joan de Arroyo, cura. Testigos, Pedro Questa de Abajo y Joan Andrés i Hernán López, vezinos deste dicho lugar i ansí lo firmo fecho ut supra”.
Año 1710
Primera partida de confirmación, en la que figura el apellido Fontaneda, registrada en la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos) dice así:
“En el lugar de Baltierra junto a Albacastro, a cuatro días del mes de Abril del año de mil y setecientos y diez años, estando en dicho lugar su Señoría D. Manuel Francisco Navarrete Ladrón de Guevara(1), Arzobispo de la ciudad de Burgos, a confirmar a los niños abaxo contenidos y, entre otros, confirmó los siguientes: Pedro, Francisco, Gregorio, Cathalina y Barselissa de Fontaneda hijos de Andrés de Fontaneda y María Martínez. Fue su padrino el Licenciado Domingo de Mata, cura de Villacibio”.

NOTA
(1)- Manuel Francisco Navarrete Ladrón de Guevara, nació en Elciego (Álava) en 1645 y falleció en Burgos el 11 de Agosto de 1723. Fue Arzobispo de Burgos desde el 18 de Mayo de 1705 hasta su fallecimiento. Era hijo de Francisco Navarrete y de María Ladrón de Guevara, ambos descendientes de familias nobles.

Bibliografía
1.- “Crónica Universal del Principado de Cataluña, Tomo VII” – Gerónimo Pujades
2.- “Historia General de los Santos y Varones illvstres en Santidad del Principado de Cataluña” – Fray Antonio Vicente Domenec.
3.- “Toranzo – Datos para la historia y etnografía de un valle montañés” – Mª del Carmen González Echegaray
4.- “Monografía de la Seo de Manresa” – Eduardo Támaro y Fabricias
5.- “Salamanca y su Universidad, S. XV: Los albores de la jurisdicción escolástica. Los primeros pleitos conservados en el Archivo de la Catedral de Salamanca” – Margarita Hernández Jiménez y Raúl Vicente Baz.
6.- “Obras Completas de José Agustín Blanco Barros, Tomo II – Encomiendas, haciendas y pueblos” – Jorge Villalón Donoso y Alexander Vega Lugo
7.- “Libros Sacramentales de la parroquia de San Andrés Apóstol de Valtierra de Albacastro (Burgos), Archivo Diocesano de Burgos”
8.- AGN – Archivo General de la Nación de Colombia

5.- LOS REGISTROS PARROQUIALES Y CIVILES
En España existen dos tipos de registros para la inscripción de nacimientos, matrimonios y defunciones, entre otras cosas, que son:
1º.- Los registros parroquiales eclesiásticos, que como su nombre indica se encuentran en las parroquias, en los cuales se realiza la inscripción de nacimientos y bautismos católicos, la de matrimonios católicos y la de defunciones y enterramientos en cementerio católico.
2º.- Los registros civiles, los cuales se encuentran principalmente en los juzgados municipales, en los cuales se realiza la inscripción de todos los nacimientos, matrimonios y defunciones.
Los registros parroquiales en España, comenzaron a realizarse en unas pocas parroquias ya a principios de los años 1300 y fue promoviéndose su práctica en los sucesivos concilios, pero es en el concilio de Trento (1545-1563) cuando se describe su total obligatoriedad, adquiriendo rango de ley en el año 1564 al ratificar Felipe II lo aprobado en dicho concilio. En realidad, en este concilio se trató de la convalidación de una práctica generalizada, ya que salvo algunos precedentes en los S. XIV y XV la inmensa mayoría de las parroquias iniciaron sus primeros registros sacramentales en los libros eclesiásticos entre los años 1500 y 1550.

5.1.- Registros parroquiales más antiguos
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de bautismo más antiguo son:
Año 1330 en Alcover (Tarragona)
Año 1400 en Alaejos (Valladolid)
Año 1402 en Les Olugues (Lleida)
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de confirmación más antiguo son:
Año 1462 en Tarrés (Lleida)
Año 1490 en Guijo de Coria (Cáceres)
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de matrimonio más antiguo son:
Año 1304 en Vilarrodona (Tarragona)
Año 1383 en Pastrana (Guadalajara)
Año 1450 en Arroyo de la Luz (Cáceres)
- Las parroquias en las cuales se encuentra el registro de defunción más antiguo son:
Año 1318 en Alella (Barcelona)
Año 1384 en El Pont d’Armentera (Tarragona)
Año 1389 en Lagunilla de Jubera (La Rioja)
Actualmente la mayoría de los libros de registro parroquiales se encuentran depositados en los correspondientes archivos diocesanos provinciales.

5.2.- Creación de los registros civiles en España
En el S. XIX se crean en España los registros civiles, como un empeño de los liberales para conseguir que el estado tomase el control de los registros básicos de la población.
Debido a la inestabilidad política se sucedieron diversos proyectos de registro civil, como los fallidos de 1822 y 1835; en 1841 comenzó un registro civil parcial que se mantuvo hasta finales de 1870 en que fue reemplazado por el actual, el cual se inició el 1º de Enero de 1871, y está vigente en la actualidad.
Creados a imagen y semejanza de los mantenidos por la Iglesia, los registros civiles establecen la anotación de nacimientos, matrimonios y defunciones, independientemente de la condición religiosa de los sujetos.
Los fondos del Registro Civil regulado en 1841 han sufrido amplias pérdidas ya que no pasaron a ser custodiados por los funcionarios del nuevo Registro; en el mejor de los casos fueron relegados a los archivos municipales o bien se destruyeron. El iniciado el 1º de enero de 1871 sin embargo podemos decir, que salvo contadas excepciones, se conserva íntegro en todos los municipios.

Bibliografía
1.- “Wikipedia”
2.- “Instituto Nacional de Estadística, INE”